¿Es la hora de un ‘split’ en Aena? o la  empresa pública solo es para grandes inversores: 185 euros la acción
El presidente de Aena, Maurici Lucena.

¿Es la hora de un ‘split’ en Aena? o la empresa pública solo es para grandes inversores: 185 euros la acción

07 junio, 2024
|
Actualizado: 07 junio, 2024 18:40
|
PUBLICIDAD

El gestor aeroportuario español Aena ha marcado este viernes máximo histórico de cierre en los 184,7 desde su debut en la Bolsa en el año 2015. Ese precio hace inaccesible al pequeño inversor ser accionista de la empresa pública del gestor de aeropuertos, un capital que queda reservado a los grandes fondos de inversión, que junto con el Estado, a través de Enaire, se reparten un generoso dividendo.

Principales accionistas de Aena

Las acciones de Aena han registrado el tercer mayor avance del IBEX 35 y han terminado la sesión en 184,7 euros, el precio más alto desde que debutó en bolsa en 2015.

Con este precio, la capitalización bursátil supera los 27.700 millones de euros.

Durante la sesión, el gestor aeroportuario ha marcado también un máximo intradía de 185,7 euros por título.

Aena acumula una subida del 2,8 % en la semana y del 17,5 % en lo que va de año.

Por poner en contexto esta cifra, el 10% del salario mínimo interprofesional bruto en España, 1.134 euros mensuales, no da ni para comprar una acción de Aena. Ni siquiera el 10% del salario medio más extendido en España, 18.502 euros brutos anual, unos 1.541 euros divididos en 12 pagas o 1.321 euros brutos entre 14, da para un título de Aena.

Por tanto, el capital de la empresa pública Aena, cuyo principal accionista es el Estado a través de Enaire, con un 51%, está reservado a los grandes fondos de inversión, entre los que no podía faltar BlackRock, la mayor gestora por volumen de activos del mundo.

El Estado comparte con los grandes fondos de inversión y grandes fortunas el gran beneficio generado por la gestión de los aeropuertos españoles

Entre ellos se han repartido un dividendo del gestor aeroportuario Aena de 7,66 euros brutos por acción pagado el pasado 7 de mayo con cargo a los resultados de 2023, con un aumento del 61 % sobre el del año anterior, según acordó la Junta de Accionistas, presidida por Maurici Lucena.

La sociedad de mayoría pública dedicará al pago de dividendos (‘pay out’) el 80 % de sus resultados de 2023, cuando la compañía ganó 1.631 millones de euros, casi el 81 % más que un año antes.

El presidente y consejero delegado de la compañía, Maurici Lucena, destacó la subida de la cotización de Aena en un 40 % en 2023, por encima de la media del IBEX (casi el 23 %) y también mejor que la de homólogos europeos como Aeropuertos de París, que bajó un 6,4 %.

Los grandes beneficiados de ese fuerte incremento es el propio Estado y fondos de inversión, como BlackRock, la mayor gestora del mundo, el fondo activista TCI, del millonaria Christopher Hohn, y Veritas Asset Management.

Por eso, quizás, no estaría de más un split, que no es otra cosa que dividir el número de acciones, que no tiene ningún efecto ni en la cotización ni en la composición del capital, aunque si mejora su liquidez y la entrada de accionistas minoritarios en su capital. Así, por ejemplo, si Aena ejecuta un split de una por 10, la acción pasaría de un valor de 184 euros a 18,40 euros. Más minoritarios, y no solo las manos fuertes del mercado, como son los grandes fondos de inversión, se plantearía entonces invertir en la empresa pública, y como ellos, ser partícipes de su alta rentabilidad por dividendo. Mientras tanto, seguirá siendo una inversión reservada a millonarios, pese a su condición de empresa pública.

Noticias Relacionadas: