El director general de Cartif, José R. Perán, y el subdirector general, Sergio Sanz, presentan la Memoria Anual 2024 del centro tecnológico y hacen un balance de las actividades desarrolladas con motivo del 30 aniversario.

Cartif logra unos ingresos récord de 15,2 millones y desarrolla más de cien proyectos tecnológicos

ICAL

Cartif cerró el año 2024 con unas cifras récord de actividad y con el desarrollo de más de un centenar de proyectos con empresas. El centro tecnológico ubicado en Boecillo (Valladolid) ingresó la cifra récord de 15,2 millones de euros y cerró el ejercicio con 212 investigadores, cifra que en lo que va de año ya se ha elevado hasta los 234, de los que 42 son doctores.

El director general de Cartif, José R. Perán, resaltó hoy durante una comparecencia ante la prensa para presentar la memoria anual de 2024, que el centro mantiene el objetivo de “convertir la tecnología en motor de la competitividad empresarial y el progreso social. Se trata, desde la excelencia científica, hacer una investigación útil y ponerla al servicio de la sociedad”, resaltó.

Por su parte, el subdirector del centro, Sergio Sanz, subrayó que uno de los pilares clave de este avance ha sido la intensificación de los proyectos directamente desarrollados con empresas, que han supuesto un volumen de contratación de 3,8 millones. “Estas colaboraciones permiten una transferencia de conocimiento real y ágil, construida sobre la confianza mutua”, señaló.

Además, subrayó que 2024 ha sido el año en el Cartif ha reafirmado su vocación de impacto. “Hemos transformado nuestra estrategia de acción, reforzando nuestro modelo de transferencia tecnológica, ampliando alianzas internacionales y estando donde más se nos necesita: en el mercado, en los territorios y en los sectores que están cambiando el mundo”, aseguró Sanz.

Entre los proyectos más representativos que arrancaron en el ejercicio anterior, el subdirector general ha destacado algunos como el ‘Carnival’, que transforma residuos del sector cárnico –como sangre, vísceras o aguas residuales- en subproductos de alto valor; ’Cleanports’, que combina la inteligencia artificial y la robótica colaborativa para mejorar la logística portuaria; ‘Humain’, centrado en la investigación de soluciones flexibles basadas en inteligencia artificial e Internet Industrial de las Cosas, y ‘Mobilities4EU’, un proyecto europeo que surge para transformar la movilidad urbana en Madrid y Dresde (Alemania) a través de la electrificación, automatización y conectividad.

Por otra parte, Sanz también resaltó el compromiso de Cartif con Castilla y León y puso en valor la incorporación de un equipo permanente en el Hub de Innovación Tecnológico La Aldehuela de Zamora, un espacio promovido por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta que acoge el desarrollo y montaje de tecnologías diseñadas para promover la mejora de la dependencia y el cuidado, como el andador inteligente.

Economía circular

Asimismo, también explicó que en Castilla y León Cartif reforzó su compromiso con la sostenibilidad a través de la adhesión al Pacto por la Economía Circular de Castilla y León, una iniciativa que impulsa la transición hacia modelos económicos más eficientes y responsables con el entorno.

Del mismo modo, el subdirector puso en valor dos proyectos de alcance internacional que han echado raíces en Castilla y León: United Circles y el Valle del Hidrógeno, iniciativas surgidas en 2025 y lideradas por Cartif. El proyecto United Circles reúne a 46 socios de 14 países y al organismo internacional Unitar con el objetivo de transformar residuos de construcción y demolición, aguas residuales y residuos alimentarios, en recursos valiosos. Según explicó, Castilla y León juega un papel clave en este esfuerzo, con una planta piloto en Salamanca orientada a lograr el consumo hídrico cero en una industria de productos celulósicos.

Otro ejemplo de compromiso de Castilla y León con la innovación sostenible es el Valle del Hidrógeno de Castilla y León, un proyecto europeo que reúne a 35 socios de nueve países y cuenta con una inversión total de 380 millones de euros. Su objetivo es desarrollar un ecosistema regional completo en torno al hidrógeno verde, abarcando desde su producción mediante electrólisis hasta su uso en sectores como la movilidad o la industria. Con sede principal en Burgos, se prevé la producción de más de 16.800 toneladas anuales de hidrógeno renovable, lo que permitirá reducir más de 150.000 toneladas de CO2 al año.

Asociaciones europeas

El pasado año también marcó un punto de inflexión en la proyección internacional de Cartif al convertirse en socio fundador de dos asociaciones estratégicas europeas: la Circular Intelligent Association (CIA), basada en acelerar soluciones industriales de economía circular, reciclaje de residuos complejos y simbiosis industrial, y la Metabuilding Association, orientada a la innovación colaborativa y escalado tecnológico en el sector de la construcción europea.

Dentro de España, el centro tecnológico empezó a formar parte, como socio estratégico y único centro tecnológico del grupo, en el Hub Net-Pharma, que tiene como objetivo el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas en el sector farmacéutico.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.