Buscar

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, presenta el estudio del impacto de la Semana Santa de Zamora de 2024.

La Semana Santa resucita la economía de Zamora con un impacto de doce millones de euros

Juanma de Saá / ICAL

Un estudio encargado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte revela que la Semana Santa de Zamora provoca un impacto económico de más de doce millones de euros El estudio, presentado hoy en la capital zamorana, fue elaborado en 2024 dentro de una serie de análisis encargados por la Junta de Castilla y León de ciudades y localidades cuyas celebraciones de la Pasión cuentan con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. 

Tras la presentación de los cálculos realizados en Valladolid, en 2023, y en Zamora, en 2024, el próximo año se presentará también el estudio de la Semana Santa de León, hasta completar las pasiones con la declaración indicada.

“El estudio valora el impacto de la Semana Santa zamorana desde la perspectivas del impacto económico que tiene sobre la ciudad de Zamora y desde el impacto social entre los habitantes de la ciudad y los visitantes”, precisó el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja.

“Los visitantes dedican un promedio de más de tres días a disfrutar de las celebraciones y esperan ver cuatro o cinco procesiones durante su estancia. Además, el 85 por ciento de los residentes consideran que la Semana Santa es un gran activo para la economía de Zamora y casi el 65 por ciento de los visitantes calificaron su experiencia con la Semana Santa de Zamora como totalmente satisfactoria”, indicó.

La Semana Santa de Zamora cuenta con el reconocimiento internacional desde 1986 y recibió en 2015 la declaración de Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, por parte de la Junta de Castilla y León. Es una de las tres únicas celebraciones que gozan de esta declaración, junto con la de Medina de Rioseco (Valladolid) y el Jueves Santo y Viernes Santo, de Bercianos de Aliste (Zamora).

Gonzalo Santonja hizo estas declaraciones en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en la capital zamorana, durante la presentación del estudio sobre el impacto económico y social de la Semana Santa de Zamora.

“Castilla y León es, sin duda, la comunidad líder en celebraciones de Semana Santa declaradas de Interés Turístico Internacional. Tenemos nueve: Ávila, León, Palencia, Salamanca, Valladolid, Medina de Rioseco, Medina del Campo, la Ronda y procesión de los Pasos de León y Zamora”, enumeró.

36 semanas santas

“Contamos con 36 semanas santas o actos específicos que han obtenido la declaración como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León. Nuestra Semana Santa es única, por muchísimas razones y con multitud de argumentos. No son solo las procesiones devocionales, sino también está vinculada  a manifestaciones que son muy singulares”, añadió.

En este sentido, puso como ejemplo la Pasión Viviente de Covarrubias (Burgos), la Pasión Viviente de Serradilla del Arroyo (Salamanca), el Lunes de Aguas de Salamanca, la bajada de Jesús Nazareno de Almazán (Soria),  el Viacrucis Juvenil de Fresno el Viejo (Valladolid) y las bajadas del Ángel de Peñafiel (Valladolid) y Aranda de Duero (Burgos).

“Hemos hecho un estudio riguroso. No nos gustan las afirmaciones genéricas, sino las afirmaciones concretas. No hablamos nunca de abstracciones ni de entelequias. Y hacía falta este estudio riguroso está hecho”, recalcó el consejero.

800.000 euros

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte apoya la celebración de la Semana Santa, a través de diferentes líneas de colaboración, que alcanzan cerca de 800.000 euros, como las subvenciones a las cofradías, coordinadoras de hermandades y juntas de Semana Santa de varias de las localidades en las que esta celebración está declarada Fiesta de Interés Turístico de Internacional, Nacional o Regional. Estas ayudas pretenden financiar las actividades de promoción de la Semana Santa en 2025 para potenciarla por su carácter como experiencia cultural, religiosa y turística.

La Consejería respalda económicamente las celebraciones de Semana Santa con una acción específica, este año, bajo el lema promocional ‘Semana Santa en Castilla y León. Única’, mediante todos los canales a través de Internet, presencia promocional en ferias turísticas especializadas y edición de materiales promocionales específicos con toda la programación de las semanas santas con declaración turística, y la organización y promoción de un programa de apertura de monumentos para los días de Pasión.

Campaña en Madrid

Además, se ha desarrollado una campaña de promoción en el centro Madrid, al tratarse del primer mercado emisor de turistas hacia la Comunidad autónoma, apostando por una “acción exterior de fuerte impacto”, mediante un vídeo promocional que ha proyectado la imagen de la Semana Santa de Castilla y León, de forma simultánea, en 20 pantallas de gran formato, dentro del circuito de la Gran Vía y la plaza de Callao, en la capital de España, con presencia en el exterior del Cine Palacio de la Prensa, Cines Callao y los Teatros Rialto, Coliseum y Lope de Vega, todos ellos, situados en la Gran Vía, una de las calles más conocidas y transitadas de Madrid, con más de 18.800 pases del vídeo promocional.

El acto de presentación del estudio contó también con la presencia del presidente de la Junta Pro Semana Santa de Zamora, Israel López, y del redactor de la empresa que hizo el estudio, Excellence Innova. Consultoría y Formación, Fernando Cabañeros, en representación del coordinador del documento, Javier Callejo. También asistieron el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Fernando Prada; el director general de Turismo, Ángel González, el vicepresidente primero de la Diputación de Zamora, Víctor López, y el director del MECyL, Pepe Calvo. 

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.