El comité de organizaciones agrarias y cooperativas europeas (Copa-Cogeca) lamentó este viernes la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur por entender que tendrá «profundas consecuencias para la agricultura familiar en toda Europa» y anunció protestas en Bruselas el próximo lunes.
«Los temores de la comunidad agrícola se han materializado», indicó el Copa-Cogeca en un comunicado que alerta de que, si los Estados miembros y el Parlamento Europeo aceptan el acuerdo, el impacto lo sufrirán también 450 millones de consumidores de la UE.
Asimismo, anunció «una acción relámpago en Bruselas el lunes», coincidiendo con una reunión de ministros de Agricultura y Pesca de la UE.
Las cooperativas de productores recordaron su «firme oposición durante años» a un acuerdo que califican de «obsoleto y problemático».
«Si bien reconocemos la necesidad de la UE de profundizar las relaciones comerciales en el contexto geopolítico actual, esto no debe hacerse a cualquier precio», señala el mismo comunicado.
En ese contexto, recordaron que el sector agrícola de la UE «sigue siendo particularmente vulnerable a las concesiones realizadas en el capítulo agrícola desequilibrado» de este acuerdo.
Entre los sectores sensibles, menciona la carne de vacuno, las aves de corral, el azúcar, el etanol y el arroz que enfrentarán, dicen, «mayores riesgos de saturación del mercado y pérdida de ingresos debido a la afluencia de productos de bajo costo de los países del Mercosur».
Además el acuerdo «agravará la presión económica sobre muchas explotaciones agrícolas que ya se enfrentan a precios elevados de los insumos y condiciones climáticas difíciles».
Los países del Mercosur no cumplen los estándares de producción exigidos a la agricultura de la UE, denuncian los agricultores
La evidencia es abrumadora: los países del Mercosur no cumplen los estándares de producción exigidos a la agricultura de la UE, ya sea en términos de productos fitosanitarios, bienestar animal o prácticas de sostenibilidad.
Las cooperativas agrícolas denunciaron asimismo que los países del Mercosur «operan con estándares laborales y de seguridad más bajos, lo que les permite producir a costos más bajos, lo que hace imposible la competencia leal para los productores de la UE».
Y criticaron la «falta de coherencia en las acciones de la Comisión Europea» que en la anterior legislatura «multiplicó las restricciones y regulaciones para nuestros productores» y ahora, «al comienzo de su segundo mandato, ha priorizado este acuerdo injusto».
Para el Copa-Cogeca, el protocolo adicional sobre sostenibilidad enviado a los países del Mercosur en marzo de 2023 para tratar de resolver las preocupaciones europeas «no estuvo a la altura de las expectativas» y la respuesta del Mercosur en septiembre de 2023 «demostró claramente una falta de ambición y compromiso para defender incluso los convenios internacionales básicos y las medidas vinculantes de sostenibilidad».
Paso preocupante de la CE
Recordaron que este punto también está denunciado en la UE por los sindicatos, las ONG ecoogistas y las organizaciones de consumidores.
El presidente del Copa, Massimiliano Giansanti, consideró que con este paso dado hoy «la Comisión ha enviado un mensaje muy preocupante a millones de agricultores de toda Europa», algo que consideró aún más inquietante en la recién estrenada «reapertura del diálogo entre los agricultores y las instituciones europeas».
«Los Estados miembros y los eurodiputados deben ahora cuestionar firmemente los términos de este acuerdo y trabajar para encontrar una solución que garantice un enfoque justo y equilibrado para proteger el modelo agrícola de la UE», añadió.
Adelantó que, a partir del próximo lunes, los productores entrarán «en acción, intercambiando puntos de vista con ministros y eurodiputados mientras lanzamos una acción relámpago en Bruselas».
Por su parte, el presidente de Cogeca, Lennart Nilsson, subrayó que la oposición de agricultores y cooperativas no es al comercio, sino que se piden «acuerdos que sean justos, equilibrados y ambientalmente sostenibles».