Beatriz Corredor, exministra de Vivienda de Zapatero, es presidenta de la pública Redeia, matriz de Red Eléctrica, donde Sánchez, con el 20% de la Sepi, hace y deshace a su antojo.

Iberdrola, Endesa y EDP apuntan directamente a Red Eléctrica como responsable del apagón

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), donde se agrupan compañías como Iberdrola, Endesa o EDP, señala al «problema de control de tensión» como causa principal del cero energético y considera que la responsabilidad de garantizar dicho control recae en Red Eléctrica de España, como operador del sistema. Red Eléctrica, pese al intento del Gobierno de desligarla de la gestión pública, esta gestionada por Redeia, donde la Sepi controla el 20% del capital y pone desde su presidenta, Beatriz Corredor, exministra de Vivienda de Zapatero y apoyo de Sánchez en la Ejecutiva del PSOE, como a consejeras, como el nombramiento de la exministra de Exteriores Arancha González Laya.

Aelec asegura, en un comunicado enviado este martes, coincidir con el Ministerio de Transición Energética en que la causa principal del cero energético fue un problema de control de tensión.

Este queda comp uno de los factores apuntados por la ministra de Transición Energética, Sara Aagesen, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros donde ha presentado las conclusiones del informe elaborado por el comité de análisis sobre las causas del apagón, aunque Aagesen ha señalado que existe una «multifactorialidad» y se ha referido a «varias causas».

Red Eléctrica, en el punto de mira de las eléctricas como responsable del apagón

La asociación asegura tener evidencias de que las centrales de generación de sus socios cumplieron con los requerimientos regulatorios en materia de control de tensión, como los contempla REE en el proceso de cálculo de restricciones técnicas, llegando incluso a operar por encima de las obligaciones regulatorios para contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico.

Por otra parte, el comunicado apunta que el 28 de abril, Red Eléctrica disponía de recursos suficientes para garantizar el control de tensión, incluidas las centrales síncronas, no obstante decidió «no despachar».

Aelec añade que optó por gestionar la tensión con una capacidad síncrona limitada y un reparto geográfico desequilibrado, lo que dejó al sistema en una situación de «vulnerabilidad».

Asimismo, en el comunicado apuntan otras cuestiones que quedan por esclarecer y que consideran que tienen «relevancia» para el correcto análisis de los hechos, como la operación de la interconexión con Francia, la distribución geográfica de la generación síncrona o los criterios aplicados por Red Eléctrica para el despacho de los ciclos combinados.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.