Buscar

La central nuclear de Vandellós

La seguridad de suministro eléctrico en Cataluña, en riesgo sin la energía nuclear

Un reciente estudio de PwC revela que el cierre de las centrales que producen electricidad con energía nuclear en Cataluña tendría consecuencias negativas sobre la garantía y seguridad de suministro, el medio ambiente, el coste eléctrico y la competitividad industrial de la región.

PwC destaca el papel fundamental que desempeña la energía nuclear en Cataluña y advierte de los riesgos que conllevaría su cierre, un cierre en el que insiste la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. La consultora recuerda que la generación nuclear representa el 58% de la electricidad producida en Cataluña y cubre más del 50% de la demanda del territorio.

El informe señala que “no es posible cubrir la pérdida de generación nuclear mediante otras alternativas de generación libre de emisiones” e “incluso con el apoyo de los ciclos combinados, pondrá en riesgo la seguridad de suministro de Cataluña”, además de elevar la dependencia de las importaciones de electricidad y gas natural.

Incremento de la factura eléctrica y más emisiones sin la energía nuclear

En cuanto al impacto económico, PwC estima un aumento del precio de la electricidad a futuro en el rango de entre 13 €/MW y 30 €/MWh, destacando que “extender la vida útil del parque nuclear nacional y catalán durante diez años implicará un ahorro de, al menos, 5.400 millones de euros en la factura de la electricidad para Cataluña”.

El informe también alerta del impacto ambiental del cierre de las centrales nucleares. Las emisiones de CO2 vinculadas a la generación eléctrica se incrementarían de 3,8 a 12,8 millones de toneladas anuales y «Cataluña sería el territorio con el mix energético más emisor de CO2 de toda España», señala el informe de la consultora.

Impacto directo sobre el empleo y la industria

Desde el punto de vista socioeconómico, PwC subraya que el parque nuclear genera 10.500 empleos y más de 900 millones de euros anuales de aportación directa al PIB catalán. Además, destaca que sin un suministro eléctrico fiable junto con el aumento del precio eléctrico “el tejido industrial catalán se verá altamente perjudicado poniendo en riesgo su actividad actual y sus perspectivas de crecimiento”.

En Cataluña hay tres reactores operativos que generan casi el 60% de la electricidad de la región. Según el calendario de cierre nuclear previsto, Ascó I cerrará en octubre de 2030, seguido de Ascó II en septiembre de 2032 y Vandellós II en febrero de 2035. Desde Foro Nuclear se viene reclamando hace tiempo una revisión de ese calendario de cierre al tratarse de una fuente esencial en el suministro eléctrico y clave también en la reducción de emisiones.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.