Los representantes de la plataforma 'Sí a Almaraz' en una de sus manifestaciones pidiendo que se prorrogue la vida útil de esta central nuclear, cuyo cierre está previsto para 2027, y que el Gobierno de PSOE-Sumar no está dispuesto a modificar.

Mientras España apaga la nuclear, Europa defiende su papel en la descarbonización, la competitividad y seguridad

La Comisión Europea cifró este viernes en 241.000 millones de euros el monto total que los Estados miembros de la Unión Europea planean invertir en energía nuclear hasta 2050, tanto para la construcción de nuevos reactores como la extensión de la vida útil de los existentes. Y es que esta energía tiene un papel que desempeñar en la construcción de un sistema energético resiliente y más limpio», declaró en un comunicado el comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, que defiende, al mismo tiempo, que «para algunos países de la UE, la energía nuclear es un componente importante de la descarbonización, la competitividad industrial y las estrategias de seguridad del suministro». Mientras tanto, España, a contracorriente y el Gobierno de PSOE-Sumar está decidido al gran apagón nuclear, despreciando las peticiones de las eléctricas para su continuidad.

En concreto, Bruselas estima que se necesitarán 205.000 millones de euros para el desarrollo de nuevos reactores a gran escala y 36.000 millones para la ampliación de la vida útil de los reactores en funcionamiento.

Además, harán falta «inversiones adicionales para los pequeños reactores modulares (SMR), los reactores modulares avanzados (AMR) y los microrreactores, y en fusión para el futuro a más largo plazo», agregó en un comunicado el Ejecutivo comunitario.

Visión Global

El cálculo responde a la obligación de la Comisión Europea, establecida por el Tratado Euratom, de ofrecer «una visión global y basada en hechos de las tendencias del desarrollo nuclear, así como del alcance de las necesidades de inversión en toda la UE» mediante el llamado Programa Ilustrativo Nuclear (PINC), y de actualizar regularmente dichas proyecciones.

«Para lograr realmente la transición hacia una energía limpia, necesitamos todas las soluciones energéticas con cero y bajas emisiones de carbono. La energía nuclear tiene un papel que desempeñar en la construcción de un sistema energético resiliente y más limpio», declaró en un comunicado el comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen.

El socialdemócrata danés agregó que «garantizar las condiciones marco necesarias permitirá a la UE mantener su liderazgo industrial en este sector, manteniendo al mismo tiempo las normas de seguridad más estrictas y la gestión responsable de los residuos radiactivos».

La energía nuclear, clave en la descarbonización, la competitividad industrial y las estrategias de seguridad del suministro

La Comisión Europea, que se define como tecnológicamente neutral y deja a los Estados miembros la decisión de cómo configurar su «mix» energético, entiende que «para algunos países de la UE, la energía nuclear es un componente importante de la descarbonización, la competitividad industrial y las estrategias de seguridad del suministro».

El 90 % de la electricidad de la UE en 2040 se producirá a partir de fuentes descarbonizadas, principalmente renovables, complementadas con energía nuclear, según los cálculos del Ejecutivo, que estima que se pasará de una capacidad nuclear instalada en la UE de 98 gigavatios eléctricos (GWe) en la actualidad a 109 GWe en 2050.

Con ese horizonte, Bruselas subraya la importancia de «garantizar las normas más estrictas de seguridad, protección y salvaguardias nucleares, así como la gestión segura y responsable de los residuos radiactivos».

«Es necesario redoblar los esfuerzos en el desarrollo de infraestructuras para el almacenamiento definitivo de residuos radiactivos y combustible nuclear gastado, junto con la clausura efectiva y la rentabilidad», añadió la Comisión.

Además, y para estimular la innovación, será necesario mejorar «las capacidades de la mano de obra existente, la captación de nuevos talentos y el apoyo a las empresas emergentes».

«La comercialización y la adopción por el mercado de tecnologías nucleares de vanguardia, incluidos los pequeños reactores modulares, los reactores modulares avanzados, los microrreactores y la fusión a largo plazo, también serán fundamentales para el futuro del sector en Europa y fuera de ella», resumió el Ejecutivo comunitario. 

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.