La presidenta de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha asegurado este jueves que la entidad, que está presente en cuatro países, quiere seguir en la zona euro, y no se plantea su expansión a otros continentes.
«Actualmente, Bankinter está presente en España, Portugal, Irlanda y Luxemburgo, y nos va francamente bien», ha destacado Dancausa, para quien hay que tener mucho cuidado con las expansiones.
«Hemos crecido en operaciones muy medidas, adaptadas a nuestro tamaño, y queremos seguir en la zona euro. No nos planteamos otros continentes y menos en este momento», ha asegurado durante un debate organizado por la Fundación CEDE.
En su intervención, Dancausa, que ha destacado que Bankinter fue la entidad que salió más fortalecida de la crisis financiera, ha sido preguntada por cómo afecta a la banca la irrupción de la tecnología y la inteligencia artificial (IA), y ha asegurado que ya ha cambiado y seguirá cambiando al sector.
«Es difícil pronosticar el futuro de los servicios financieros», ha dicho la presidenta de Bankinter
«Es difícil pronosticar el futuro de los servicios financieros», ha dicho la presidenta de Bankinter, quien no obstante, ha recordado que la banca se está adaptando de forma rápida a los hábitos financieros y de pagos de la sociedad.
Respecto a si en este contexto, las oficinas de los bancos acabaran desapareciendo, lo ha descartado en el corto plazo, pese a reconocer que todas las entidades las están reduciendo.
Preguntada asimismo por las directrices del Banco Central Europeo (BCE) para eliminar el poder ejecutivo de la presidencia, Dancausa se ha mostrado a favor, aunque ha reconocido que hay empresas en las que este hecho sigue ocurriendo y funcionan bien.
Por último, Dancausa, que ha puesto en valor la profesionalización de los consejos, ha destacado que el directivo español está altamente valorado en el entono internacional por su creatividad en la resolución de problemas, o su capacidad de gestión.
No obstante, ha recalcado que hay aspectos en los que hay que mejorar como la internacionalización temprana, ya que «a los españoles les cuesta salir fuera», el nivel de comunicación, y la capacidad de proyectar el liderazgo global.