Buscar
Billetes de 500 euros

El dinero efectivo en manos de las familias, en mínimos históricos, según el Banco de España

El grueso de los activos financieros de los hogares siguen siendo el efectivo y los depósitos, que suponen el 35 % del total, seguido de las participaciones en el capital (31,6 %) y en fondos de inversión (16,1 %), así como los seguros y los fondos de pensiones (12,1 %), según el Banco de España con los datos provisionales publicados este jueves sobre las cuentas financieras de la economía española.

Sin embargo, las participaciones en fondos de inversión fueron el instrumento que más creció en un año, mientras que el peso del efectivo y los depósitos se redujo en dos puntos porcentuales, a pesar de las operaciones netas positivas en depósitos a plazo.

Del conjunto de 2,93 billones en activos financieros de los hogares tan sólo 39.890 millones eran efectivo en manos de las familias al cierre del tercer trimestre de 2024, la cifra más baja registrada en la historia reciente.

El efectivo acumulado por las familias lleva años cayendo, hasta los 48.355 millones con los que cerraron 2019, antes de que estallara la pandemia en 2020.

Los estragos de la pandemia, señala el organismo supervisor de la banca, hicieron que el efectivo se disparara hasta los 62.176 millones al cierre de 2020, para luego ir reduciéndose de nuevo progresivamente hasta el mínimo registrado el pasado septiembre, cuando se perdió incluso la cota de los 40.00 millones. 

El Banco de España sitúa la riqueza financiera

El Banco de España asegura en este informe que la riqueza financiera de las familias -la diferencia entre sus ahorros y las deudas que acumulan- aumentó un 11,7 % en un año y superó el pasado septiembre los 2,3 billones de euros, aunque la cantidad de efectivo en sus manos siguió hundiéndose en mínimos históricos.

Esa cifra, 2.327.344 millones de euros, (que mide los activos financieros netos de los hogares) representa un 148,4 % del producto interior bruto (PIB) español, lo que supone 6,7 puntos porcentuales más que un año antes.

El endeudamiento sigue moderándose

Por su parte, la deuda tanto de empresas como de hogares ascendió a 1,7 billones, lo que supone un incremento del 1,6 % respecto al mismo trimestre de 2023.

Sin embargo, en términos del PIB, la ratio siguió mostrando una tendencia a la moderación del endeudamiento, al situarse en un 109 %, frente al 114,4 % de un año antes.

Concretamente, la deuda de las empresas aumentó hasta superar el billón de euros, pero su peso en el PIB español pasó en un año del 67,2 % al 64,8 %. Si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio en septiembre de 2024 sería del 80,9 %, frente al 84,7 % de un año antes.

Por su parte, la deuda de los hogares (incluida la de instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares, tales como ONGs, asociaciones culturales o deportivas o entidades religiosas, entre otras) se redujo tanto en términos absolutos como en función del PIB, que quedó en el 44,1 %, desde el 47,2 % de un año antes.

Por lo que se refiere a los activos financieros de los hogares (y las citadas instituciones), en el tercer trimestre de 2024 ascendieron a 3,07 billones, un 8,6 % por encima del nivel alcanzado un año antes.

Este aumento refleja una revalorización de activos por unos 168.000 millones y una adquisición neta de activos de 75.500 millones desde finales de septiembre de 2023.

En conjunto, el aumento de los activos financieros fue mayor que el del PIB nacional, por lo que la ratio aumentó en 3,5 puntos porcentuales, hasta el 196 %.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.