El gasto en pensiones va como ‘un cohete’: sube un 6% y supera ya los 12.700 millones de euros mensuales

El gasto en pensiones va como ‘un cohete’: sube un 6% y supera ya los 12.700 millones de euros mensuales

28 mayo, 2024
|
Actualizado: 28 mayo, 2024 13:23
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

Pedro Sánchez dice que la economía española va como ‘un cohete’ porque crece unas décimas más que la media de la UE, un crecimiento que responde a la mayor caída del PIB español durante la pandemia de 2020. Lo que sí va ‘como un cohete’ es la nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social que alcanzó los 12.732 millones de euros el pasado 1 de mayo, un 6,3 % más que en el mismo mes del año pasado, cifra equivalente al 11,5 % del producto interior bruto (PIB). También van como un cohete la deuda pública que está disparada, mientras el paro se mantiene en la exosfera de la Unión Europa, doblando su media y rozando una tasa del 12%.

Según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la pensión media se sitúo en 1.254 euros en mayo, un 5 % más que hace un año.

Esta media corresponde a la cuantía de las distintas clases de pensión: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.

Jubilación

Por clase de pensión, tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponde a pensiones de jubilación con 9.313 millones mientras que a pensiones de viudedad se han destinado 2.105 millones.

La pensión media de jubilación fue de 1.441 euros mientras que la de viudedad alcanzó los 896 euros al mes.

Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del general fue de 1.601 euros mensuales, mientras que la más baja fue la de autónomos con 962,4 euros.

En la minería del carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.804 euros, en 1.597 euros en el régimen del mar.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de abril, último dato disponible, a 1.479,7 euros mensuales.

Menos pensiones anticipadas y más demoradas

De las nuevas altas en los primeros meses del año (110.479), el 69 % fueron con edad ordinaria (76.275), mientras que un 10,5 % se corresponden a la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8 % que suponían en 2019.

El número de jubilaciones anticipadas, por el contrario, se redujo: en abril, el 30,9 % de las nuevas altas han sido jubilaciones anticipadas, cuando hace un año eran el 41 %.

Por otro lado, 752.061 pensiones contaron en mayo con el complemento para la reducción de la brecha de género de los que un 90 % son mujeres (675.565).

El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 71 euros.

Noticias Relacionadas: