Buscar

El impacto del envejecimiento en la economía española

Sara Anguera. Con el paso del tiempo, España se enfrenta a una bomba de relojería que puede detonar en cualquier momento y afectar a la economía: el envejecimiento de la población activa. 

De hecho, el envejecimiento de la población es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la economía española en las próximas décadas. Según el estudio «¿Dependencia y despoblación? Afrontando las consecuencias de una nueva realidad demográfica», elaborado por el McKinsey Global Institute (MGI), este fenómeno podría restar hasta 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita cada año durante los próximos 25 años.

El envejecimiento de la población y en declive

Actualmente, dos tercios de la población mundial viven en países con tasas de natalidad por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer). En este contexto, España se encuentra entre los países con la tasa de natalidad más baja del mundo, situándose en apenas 1,2 hijos por mujer.

El informe de MGI prevé que la población en edad de trabajar en España disminuirá del 66 % actual al 52 % en 2050, mientras que la relación entre trabajadores y jubilados caerá de 3,2 a 1,5 en el mismo periodo. Como resultado, el crecimiento económico y la sostenibilidad de las finanzas públicas estarán bajo una presión creciente.

El impacto económico: crecimiento a la baja

Durante los últimos 25 años, el crecimiento anual del PIB español fue del 1,1 %. No obstante, la «losa demográfica» podría eliminar casi la totalidad de este crecimiento si no se toman medidas para contrarrestarlo. Marc Canal, investigador senior de MGI, destaca que España enfrenta un reto demográfico enorme, cuya solución pasa por un aumento de la participación laboral y un incremento sustancial de la productividad.

Según otro estudio del Banco de España, el envejecimiento de la población durante la última década ha reducido la tasa de actividad en 3,4 puntos porcentuales en 2022, con una caída más pronunciada en las regiones del Cantábrico. Además, se proyecta que la tasa de actividad caiga otros 2,8 puntos hasta 2030 debido a la continuidad del envejecimiento poblacional. Sin el apoyo de los flujos migratorios netos, esta caída sería aún mayor, alcanzando los 4,4 puntos porcentuales.

El papel de la inmigración y las desigualdades regionales

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan un incremento continuo de la tasa de dependencia, que pasará del 30,3 % en 2022 al 35,1 % en 2030. El envejecimiento afectará con mayor intensidad a las comunidades autónomas con menor PIB per cápita y mayor porcentaje de población mayor.

Sin embargo, la inmigración juega un papel clave en mitigar estos efectos. Según el INE, la población en edad de trabajar nacida en España disminuirá en 800.000 personas hasta 2030, mientras que el número de trabajadores nacidos en el extranjero aumentará en 3,5 millones. Este reemplazo generacional es crucial, dado que los trabajadores extranjeros suelen tener una mayor tasa de actividad que los nacidos en España.

Diferentes escenarios migratorios muestran el impacto de estos flujos en la participación laboral. Mientras que el INE proyecta una entrada neta de 446.000 personas al año hasta 2030, Eurostat estima 335.000 y la AIReF 277.000. Si los flujos migratorios fuesen menores a lo proyectado por el INE, la tasa de actividad podría caer entre 3,1 y 3,7 puntos porcentuales adicionales.

Adaptaciones necesarias ante el envejecimiento: empresas y gobiernos

El informe de MGI subraya que las empresas deben adaptar sus estrategias para captar el mercado de los mayores e invertir en tecnologías que impulsen la productividad. Por su parte, los gobiernos tendrán que diseñar políticas públicas que fomenten la inversión en automatización, el ahorro para la jubilación y la salud pública.

El reto del envejecimiento demográfico es inminente, y su impacto en la economía española podría ser devastador si no se actúa con rapidez. Medidas como la promoción de la natalidad, la mejora de la participación laboral y una gestión eficaz de la inmigración serán determinantes para mitigar los efectos negativos en el PIB y la sostenibilidad económica del país.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.