El vicepresidente del Banco Santander, José Antonio Álvarez Álvarez.

El Santander cree que la ‘obsesión’ por pedir más capital a la banca perjudica a Europa

El vicepresidente del Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha considerado este miércoles que la «obsesión» por pedir cada vez más capital a la banca y no diferenciar entre los modelos de negocio de cada entidad está perjudicando a Europa, cuya economía necesita una financiación que solo puede aportarle el sector.

Durante su participación en un encuentro financiero organizado por la escuela de negocios IESE, el ex consejero delegado del Santander ha insistido en la idea de que Europa necesita crecer más y para ello requiere una financiación que «hoy por hoy» solo puede proporcionarle la banca de forma rápida.

Sin embargo, ante esa realidad, ha lamentado la «obsesión» por parte de los reguladores y supervisores del Viejo Continente de exigir cada vez más capital, que merma la capacidad del sector bancario de prestar a la economía real, es decir, a familias y empresas.

Las exigencias de capital provocan en la banca menos capacidad para financiera la economía, resalta el Banco Santander

A modo de ejemplo ha explicado que, en una situación «normal», si un banco genera 100, destinaría 50 a retribuir a sus accionistas y tendría otros 50 para crecer a base de conceder crédito; pero en la situación actual, esos 50 se quedan en 25 por las demandas regulatorias. Es decir, menor capacidad de prestar en un momento en el que la economía lo necesita.

En la misma línea, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha reclamado una simplificación de la regulación, que tiene que ser «coherente» con los objetivos de Europa y ha abogado por una visión estratégica en el que las normas permitan la innovación.

Además, de los requisitos de capital y las distintas directivas europeas, Kindelán ha citado en el caso concreto de España el impuesto extraordinario al sector, en sus palabras, un lastre que reduce la capacidad de competir y de dar crédito.

Por otro lado, tanto Álvarez como Kindelán han esbozado las ventajas que supone el uso de la tecnología en el sector.

IA generativa para mejorar procesos

El vicepresidente del Santander ha puesto el foco en el potencial de la IA generativa para mejorar procesos y el servicio al cliente, hasta el punto de que ha llegado a aventurar un futuro con agentes virtuales capaces de asesorar a los clientes de la banca.

Por su parte, la presidenta de la patronal bancaria ha señalado que la digitalización es inclusión financiera, pues da la posibilidad a todos de tener acceso 24 horas los siete días de la semana a los servicios bancarios.

Dicho esto, ha precisado, que «se digitaliza el que quiere o el que puede» y que hay personas que prefieren tener un servicio presencial, para los que el sector cuenta con 78.000 puntos de «contacto directo» con los ciudadanos. Esta cifra, ha explicado, es la suma de las oficinas, los cajeros, los agentes, los ofibuses y los acuerdos con Correos.

«No creo que ningún otro servicio público o privado tenga esa capilaridad», ha añadido Kindelán que, minutos antes, había expuesto su idea de que la banca busca mejorar la vida de sus clientes: familias y empresas con cada una de sus innovaciones tecnológicas, entre las que ha citado a bizum.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.