La electrointensiva española paga la luz un 161% más cara que la francesa

La electrointensiva española paga la luz un 161% más cara que la francesa

03 junio, 2024
|
Actualizado: 03 junio, 2024 18:54
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

La industria electrointensiva española advierte sobre los problemas de competitividad que aún enfrenta en comparación con países como Francia y Alemania debido al precio de la luz. Según el Barómetro de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), la factura eléctrica para una empresa electrointensiva en España es 2,6 veces mayor que en Francia y 1,7 veces mayor que en Alemania, lo que representa un 161% más que en Francia y un 65% más que en Alemania.

La industria en Francia adquiere el 62% de su electricidad mediante contratos más competitivos que los precios de los mercados de la luz gracias a la tarifa ARENH, a 42 euros/MWh.

En España, los consumidores electrointensivos enfrentan costos adicionales por los servicios de ajuste del sistema que no se consideran en Francia y Alemania, ampliando la brecha competitiva en más de 12 euros/MWh.

Por otro lado, las compensaciones por CO2 indirecto que reciben las industrias electrointensivas en Francia y Alemania son significativamente mayores que las otorgadas a la industria española, debido a la falta de presupuesto. En Francia, estas compensaciones superan en 10 euros/MWh a las de España, mientras que en Alemania son 33 euros/MWh superiores.

El fuerte aumento de los precios de la luz ha provocado la disminución del consumo un 30%

El fuerte aumento de los precios de la electricidad en los últimos dos años ha provocado una disminución del consumo eléctrico del 30%, indicando que la actividad industrial de los asociados de AEGE aún no se ha recuperado. El costo eléctrico sigue siendo una carga para la industria española, llegando a representar hasta el 50% de los costos de producción en muchas empresas.

A pesar de la disminución de los precios de la energía en 2023, la luz en el mercado mayorista sigue siendo significativamente más cara que los niveles históricos observados antes de la crisis de 2021. Estos altos precios, sumados a la desventaja competitiva frente a otros países que aplican medidas efectivas para apoyar a sus industrias, afectan gravemente a la industria española.

A su vez, las previsiones para este año indican que la brecha en los precios eléctricos con los países vecinos aumentará nuevamente, a pesar de las fuertes reducciones registradas en la primera mitad del año.

AEGE solicita urgentemente una ampliación presupuestaria para las compensaciones de CO2 indirecto y una reforma del Estatuto del Consumidor Electrointensivo, medidas necesarias para mitigar el impacto de los precios energéticos en la actividad industrial y reducir la brecha competitiva.

Por su parte, el Ministerio de Industria, por cuarto año consecutivo, ha abierto la convocatoria de ayudas para compensar hasta el 85% de los cargos de los consumidores electrointensivos relacionados con la financiación de renovables, cogeneración de alta eficiencia y extracostes de los territorios no peninsulares. El presupuesto para la convocatoria de 2024, destinado a compensar los costos correspondientes a los cargos de 2023, es de 31,87 millones de euros.

Noticias Relacionadas: