Sara Anguera. La temporada de Navidad 2024 se perfila como un motor clave para la economía española, con indicadores de consumo y empleo que reflejan tanto un dinamismo creciente como ciertos desafíos estructurales. De hecho, se espera que el gasto navideño en España crecerá un 5,3% respecto a 2023, superando ampliamente la media europea del 2,9%, según explica un informe de Mastercard.
Este incremento está especialmente liderado por sectores como la hostelería, el cual según el mismo estudio se espera que cuente con un aumento del 15,5 % debido a las subidas en los gastos de ocio, cenas de navidad.
Por otro lado, el aumento del gasto navideño en España también experimentará subidas debido al gasto en los hoteles, que se expera que tengan un aumento del 13,2%. Seguidamente, otro de los mayores gastos que se esperan esta Navidad es el de las tiendas de decoración, que tendrán un incremento del 5% respecto al año anterior.
El crecimiento del comercio minorista también es notable, con una previsión de 50.000 millones de euros en ventas, un 2 % más que el año anterior, según la Asociación de Grandes Empresas de Distribución (Anged).
A su vez, el éxito de esta campaña no se limita a los puntos de venta físicos. El comercio electrónico experimentará un incremento del 40 % en ventas respecto a 2023, con un gasto medio por consumidor que sube a 213 euros en plataformas digitales. Los productos más demandados online serán electrónica (40 %), belleza y bienestar (18 %) y reservas de viajes (15 %).
La creación de empleo: un reto dual entre cantidad y calidad
Por otro lado, la campaña navideña promete generar miles de oportunidades laborales, pero las características del empleo plantean preguntas sobre su sostenibilidad. El Corte Inglés, por ejemplo, contratará a 6.000 personas para reforzar áreas de comercio físico y online. Sin embargo, CCOO alerta sobre el predominio de contratos temporales y fijos-discontinuos, lo que dificulta la estabilidad laboral tras las fiestas.
En el sector logístico, crucial para gestionar el aumento de la actividad, se espera un crecimiento del empleo del 3,6% respecto al pico del año pasado, según la patronal UNO. Sin embargo, empresas como Correos enfrentan críticas por no aumentar suficientemente su plantilla, dejando en evidencia una estructura con sobrecarga laboral y contratos precarios.
Por su parte, Anged prevé casi 16.000 nuevas contrataciones temporales en el comercio minorista, mientras que su informe destaca que tres de cada diez empleos en este sector pertenecen a sus empresas afiliadas.
La hostelería, el epicentro de las celebraciones de Navidad
Como hemos mencionado anteriormente, la hostelería española anticipa un aumento de su facturación del 5 % respecto a 2023, según Hostelería de España. Este dinamismo está impulsado por cenas y comidas navideñas que se celebran cada vez más temprano, incluso desplazándose a enero debido a la alta demanda. Las tendencias apuntan a un cambio hacia un ocio más diurno, así como a la personalización de las experiencias con música en vivo y karaokes.
El sector ha demostrado también contención en los precios, aunque las reservas de grupo muestran un incremento constante. La plataforma TheFork indica que los menús de grupo han subido de 52 euros en 2022 a 58 euros en 2024, destacando una planificación más anticipada por parte de los consumidores.
Regalos y tradición: el mercado de las flores y las cestas de Navidad
El mercado de la flor de Pascua es un ejemplo del carácter estacional del consumo navideño. España produce 10 millones de poinsettias al año, el 10 % del total europeo, con un incremento del 5 % en ventas esperado para esta campaña. Al mismo tiempo, los consumidores muestran interés en variedades más exclusivas como la poinsettia blanca.
En el ámbito de los regalos, las cestas de Navidad mantienen su relevancia. El Corte Inglés, por ejemplo, prevé distribuir 310.000 lotes, con precios desde 22 hasta más de 171 euros, ofreciendo desde productos básicos hasta opciones premium con jamones ibéricos y vinos de alta gama.
La campaña navideña 2024 se consolida como un momento clave para la economía española, marcada por un aumento del consumo y la creación de empleo. Sin embargo, persisten retos como la precariedad laboral y el acceso desigual a productos y servicios. Además, la creciente importancia del comercio electrónico y la sostenibilidad redefine las prioridades tanto de empresas como de consumidores.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado sobre el incremento del 5,2 % en los precios de los alimentos más demandados durante la Navidad, destacando que seis productos alcanzan máximos históricos como el cordero lechal, redondo de ternera, besugo, lombarda, piña o granada.
De los 16 productos típicos analizados por el Observatorio de Precios de la OCU, diez han subido de precio:
- Ostras (+19 %)
- Granada (+17 %)
- Cordero lechal (+16 %)
- Lubina (+12 %)
- Jamón ibérico de cebo (+11 %)
- Besugo y piña (+10 %)
- Angulas (+9 %)
- Percebes gallegos (+8 %)
- Redondo de ternera (+6 %)
Bajan los precios de algunos productos
En contraste, algunos alimentos reducen su precio:
- Almejas (-19 %)
- Pavo (-6 %)
- Langostinos (-5 %)
- Pularda (-3 %)
- Merluza (-1 %)
Desde 2015, la OCU monitoriza los precios de alimentos de gran demanda en mercados municipales, supermercados e hipermercados en siete ciudades españolas:Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia.
Con las luces navideñas ya encendidas y los escaparates decorados, el mensaje es claro: la Navidad no solo es una fiesta, sino también un termómetro económico que refleja las fuerzas y debilidades del país.