El secretario general de la patronal de armadores Cepesca, Javier Garat, ha destacado este miércoles a EFE que la negociación del acuerdo de pesca en el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) ha acabado con un «mal resultado» para la flota del Mediterráneo, que está «al límite» y sufrirá recortes. El presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), Basilio Otero, lo califica de «confuso» y «farragos». Todo lo contrario opina el ministro Planas que califica el «buen resultado» que supone para España el acuerdo sobre las posibilidades de pesca de 2025 en el Atlántico y el Mediterráneo alcanzado en la Unión Europea.
Garat ha reaccionado así al acuerdo del Consejo de Ministros de Pesca alcanzado esta madrugada, tras dos días de negociaciones, que en España ha seguido la flota del Mediterráneo con movilizaciones y paros por las propuestas de recortes para la flota de arrastre.
El responsable de Cepesca ha recalcado que el acuerdo es «un nuevo giro de tuerca» para la flota del Mediterráneo, porque, «aparte de la reducción del diez por ciento de las capturas de la gamba roja, se ha aprobado la rebaja del 79 % de los días en el mar para los arrastreros».
En ese sentido, ha señalado que, aunque finalmente se ha aprobado un mecanismo de compensación que permite que no se aplique ese recorte -que dejaría en 27 o 28 los días en el mar- para que puedan salir más a faenar, necesitan «un esfuerzo adicional y un coste extraordinario para el sector».
«Muchos no van a poder sobrevivir y los que lo hagan será a un coste alto», señala el secretario general de la patronal de armadores Cepesca tras el acuerdo de la CE en materia de pesca
Esas medidas adicionales, ha añadido, en referencia a mallas más grandes o vedas, «no van a ser muy rentables» y de hecho, ha puntualizado, ya hay pescadores que han expresado su petición para ir al desguace.
«Muchos no van a poder sobrevivir y los que lo hagan será a un coste alto», según Garat, quien ha añadido que la flota está desanimada.
Respecto a la posibilidad de que el Fondo Marítimo de la Pesca y de la Acuicultura (Fempa) financie esas medidas, ha apuntado que «no es tan sencillo como parece», porque los fondos ya están asignados y repartidos por comunidades autónomas y, además, los propios pescadores van a tener que adelantar los gastos.
Ahora, se establecerá un calendario con la Secretaría General de Pesca para fijar la puesta en marcha de esas medidas y la asignación de días por barco.
La parte positiva para la pesca está en el Atlántico
Respecto a la negociación, Garat ha reconocido que «la parte positiva» ha sido la relativa a las cuotas del Atlántico, porque suben las captura de rape (+17 %) y de gallo (+23 %), y la cigala del Golfo de Cádiz mantiene su cuota de 2025, con lo que se pasa de una rebaja prevista del 20 % a la estabilidad.
La cuota de merluza ibérica se mantiene para 2025 (+0,3 %).
En relación al boquerón del Golfo de Cádiz, ha apuntado que el informe científico se publicará este miércoles previsiblemente y que después la CE propondrá sus cuotas, para que sean aprobadas por los Estados miembros.
Un acuerdo sobre la pesca «confuso» y «farragoso»
El presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), Basilio Otero, ha calificado de «confuso» el acuerdo alcanzado por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) sobre las cuotas pesqueras, tanto del Atlántico como del Mediterráneo, y ha pedido «una aclaración oficial».
Otero ha reaccionado así, en declaraciones telefónicas a EFE, al acuerdo de los ministros de Pesca de la UE sobre las cuotas y posibilidades pesqueras para 2025, tras dos días de negociación en Bruselas, en la que el punto más tenso ha sido la propuesta para reducir los días en el mar a los arrastreros del Mediterráneo.
El responsable de las cofradías ha señalado que es «un documento muy farragoso» y que las fórmulas que plantean son complicadas, especialmente en las medidas de compensación para evitar que se aplique el recorte del 79 % de día en el mar a los arrastreros españoles.
«Necesitamos una aclaración oficial», ha remarcado Otero.
Preguntado por la posibilidad de que no se aplique esa rebaja (que dejaría en 27 los días en el mar), Otero ha expresado «toda» su esperanza en que se pongan en marcha las fórmulas necesarias, teniendo en cuenta que «la línea roja» ha sido ya la bajada de actividad de esa flota en 2024.
Un varapalo más a la merluza del norte
En relación al Atlántico, ha señalado que la rebaja del 20 % en las captura de merluza del norte (aguas compartidas con el Reino Unido) es «un varapalo más» que se suma a restricciones como las vedas en el Atlántico oriental, que afectan al palangre español.
También ha expresado sus dudas sobre los repartos de anchoa (boquerón o bocarte), jurel (chicharro); la merluza ibérica se mantendrá estable y la captura de rape subirá.
El ministro español de Pesca, Luis Planas, destacó este miércoles el «buen resultado» que supone para España el acuerdo sobre las posibilidades de pesca de 2025 en el Atlántico y el Mediterráneo alcanzado en la Unión Europea.
Planas subrayó que en las aguas mediterráneas la flota podrá salir al mar los mismos días que en 2024 si se aplican las medidas del mecanismo de compensación pactado.
«Creo que España obtiene buenos resultados en Atlántico y Mediterráneo», declaró en una rueda de prensa posterior a la reunión de ministros de Pesca de la UE celebrada entre el lunes y el martes en Bruselas.
Ese encuentro estuvo marcado por el rechazo de España al recorte en los días de pesca en el Mediterráneo.
Planas, frente a las críticas del sector, afirma que España obtiene un «buen resultado» en el acuerdo de pesca de la CE
Planas aseguró que en el pacto cerrado anoche se ha conseguido «neutralizar» la disminución del 79 % en las jornadas de pesca de la flota mediterránea española planteado por el Ejecutivo comunitario «que hubiera disminuido el número de días de trabajo de nuestra flota a 25» al año y «la hubiera hecho absolutamente inviable».
Se ha conseguido con un mecanismo de compensación que incluye medidas respetuosas con el ecosistema marino. Si los barcos las aplican, pueden recuperar días en los que pueden salir a pescar.
Planas habló hoy de «dos medidas en materia de mallas (redes), tres medidas en materia de vedas (cierre a la pesca de zonas del mar) y una relativa a las puertas voladoras».
Explicó que «solo» la suma de dos de esas medidas, en referencia al establecimiento de las mallas de 45 milímetros para la pesca costera y las de 50 milímetros para el conjunto de la flota de la pesca de profundidad permitirían recuperar un 80 % de días de pesca.
De ese modo, se conseguiría neutralizar el descenso en las jornadas de pesca propuesto por la CE.
Nuevas mallas para la pesca
Las mallas para la pesca costera permitirían recuperar un 30 % de días de pesca y las de la pesca de aguas profundas, un 50 %, «en el caso de que el 100 % de la flota adopte la medida».
«En términos prácticos, nuestros pescadores van a poder disponer en el año 2025 en el Mediterráneo de los mismos días de trabajo que tenían en el año 2024. Yo creo que esa es una magnífica noticia, porque nos permite la continuidad de la actividad pesquera en el Mediterráneo», comentó.
Planas aseguró que se va a trabajar en la implementación de esas medidas técnicas de selectividad y que ya se ha consultado con la Comisión Europea «la posibilidad de llevar a cabo alguna de ellas con cargo a fondos comunitarios, con cargo al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura». Asumió que la puesta en práctica de dichas medidas es «complicada».
El ministro destacó la unidad durante las negociaciones del sector pesquero, de las cinco comunidades autónomas mediterráneas y de España e Italia.
«Habíamos tenido un documento de base los tres países (Francia, Italia y España) pero aguantamos el tirón tanto España como Italia», comentó.
En el Mediterráneo también hay un total admisible de capturas para la gamba roja que se había propuesto reducir un 30 %, pero la disminución final acordada será de un 10 %, de acuerdo con Planas.
Atlántico
Respecto del Atlántico, según el ministro «hemos conseguido también muy buenos resultados que cumplen las expectativas de España».
Detalló que, en el Golfo de Cádiz, «se ha logrado mantener» la cuota de cigala, de 32 toneladas, mientras que con respecto al abadejo, se mantienen las cantidades fijadas el pasado año en las tres zonas de pesca, es decir, 388 toneladas.
Sobre la merluza sur, que «cuantitativamente, pero también en términos de valor, es una de las especies más apreciadas», se mantiene la misma cuota de este año, 10.953 toneladas, lo que «permite tanto la estabilidad de la flota del Cantábrico noreste como la del Golfo de Cádiz», dijo Planas.
Consideró también «muy buenas noticias» las subidas logradas en el caso del gallo sur, que alcanzan las 3.942 toneladas, es decir, 732 toneladas más que en 2024 y del rape en las mismas aguas, que aumentan en 625 toneladas, hasta las 4.340 toneladas anuales.
Planas explicó que, en el caso de la cigala en aguas del Cantábrico (unidad funcional 31), se duplica la cuota para situarse en las 25 toneladas frente a las 12,4 anteriormente pescadas.
Planas destaca el buen acuerdo para la pesca de bacalao Ártico: un 3% más
Por otra parte, Planas se refirió al acuerdo con Noruega e indicó que «han aumentado las posibilidades de pesca de bacalao en las aguas competencia exclusiva» de ese país, «así como los accesos mutuos en el mar del Norte» y añadió que eso beneficiará a la flota gallega en particular.
Para España, las posibilidades de pesca de bacalao Ártico serán un 3 % más, hasta alcanzar las 2.617 toneladas, dijo.
Se mantienen además «las mismas posibilidades en materia de gallineta ártica», con 106 toneladas.
Además, se ha establecido un mecanismo de intercambio de posibilidades de pesca entre Estados miembros para solucionar el problema de las capturas accesorias, en particular de la flota bacaladera española.
Por último y en relación con el acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido sobre posibilidades de pesca, dijo que «se han obtenido los principales objetivos para España» y añadió que ello beneficiará a «los cerca de 90 barcos de la cornisa Cantábrica, principalmente gallegos y vascos, que faenaban en aguas compartidas».
Precisó en ese punto que, aunque había una propuesta inicial de disminución del 30 % de la cuota de merluza norte, «hemos conseguido dejarla en un 20 %» disminución que «debe satisfacer las necesidades de pesca de la flota española».
En cuanto al jurel, añadió que tras varios años con una cuota cero, se asignarán a España en diferentes zonas «cantidades que son importantes».
Por último, sobre el rape Norte, otro pez «gastronómicamente y comercialmente muy apreciado», se produce una subida global del 54 %, hasta las 3.817 toneladas en las zonas que interesan a la flota española.