Bandera de la Unión Europea

Bandera de la Unión Europea./EFE

FinReg advierte a las gestoras: ‘Aún con la flexibilización de Bruselas la RIS no decaerá’

La Unión de Ahorros e Inversiones (SIU, por sus siglas en inglés), una iniciativa impulsada desde Bruselas para redirigir el ahorro de los ciudadanos europeos hacia productos de inversión de gestoras, traerá consigo una revisión de la Retail Investment Strategy (RIS). Aunque esta reforma busca flexibilizar algunos aspectos para facilitar la canalización del ahorro, no implicará renunciar a los principios fundamentales de MiFID II, como el fomento del asesoramiento independiente y la eficiencia en costes de los productos.

Durante un seminario digital organizado por la consultora FinReg, varios expertos advirtieron que las firmas financieras podrían interpretar erróneamente esta flexibilización como una señal de que ciertas exigencias regulatorias desaparecerán. Sin embargo, señalaron que muchas de las medidas propuestas por la RIS ya están contempladas en MiFID II, y que los reguladores podrían seguir impulsándolas, incluso si no se alcanza un acuerdo definitivo entre las instituciones europeas.

Los reguladores europeos empiezan a recopilar información de la metodología de las gestoras

Uno de los puntos más debatidos es la aplicación del principio de value for money, que exige justificar la rentabilidad de los productos frente a su coste. Esta medida ha generado preocupación en el sector por su posible complejidad, ya que podría requerir la creación de indicadores de referencia para evaluar el rendimiento. No obstante, tanto la CNMV como reguladores europeos como Esma y Eiopa ya están empezando a recopilar información relacionada con esta metodología, especialmente en el sector asegurador.

La CNMV, bajo la presidencia de Rodrigo Buenaventura, ha defendido en diversas ocasiones la necesidad de mejorar la transparencia en los precios de los productos de inversión y ha abogado por una equiparación fiscal entre fondos de inversión y ETFs.

Fernando Alonso, socio de FinReg, subrayó que, aunque no se apruebe la RIS en su forma actual, los principios que defiende se seguirán aplicando como una evolución natural de MiFID II. “No se trata de empezar de cero, sino de aplicar de forma coherente y homogénea reglas ya existentes”, apuntó.

Por su parte, Jorge Ferrer, también socio de FinReg, afirmó que esperan que la RIS sea aprobada en el próximo semestre. “Después de todo el impulso político y regulatorio que ha recibido, parece poco probable que no salga adelante. Las entidades deben prepararse para adaptar sus modelos de negocio”, concluyó.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.