La industria de fondos en España ha arrancado 2025 con fuerza. Entre enero y marzo, las suscripciones netas alcanzaron los 10.551 millones de euros, según las cifras publicadas por Inverco. Esto supone el mejor primer trimestre de los últimos diez años y marca ya 20 periodos consecutivos con más entradas que salidas de capital en estos vehículos de inversión.
Es importante señalar que estas cifras se registraron antes de las correcciones masivas que han sacudido los mercados desde principios de abril, tras el anuncio de la nueva política de aranceles por parte de EE.UU., por lo que no reflejan aún ese impacto.
En este primer trimestre, dos gestoras españolas han logrado superar ampliamente la barrera de los 1.000 millones en captaciones netas. CaixaBank AM lidera el ranking con 2.041 millones, gracias principalmente a sus fondos de renta fija, tanto de corto como de largo plazo. Le sigue Ibercaja Gestión, con 1.120 millones, canalizados sobre todo hacia productos de deuda a largo plazo.
Los fondos de renta fija continúa siendo la categoría estrella
De hecho, la renta fija continúa siendo la categoría estrella en términos de flujos positivos. Solo en marzo captó 2.379 millones de euros, distribuidos casi por igual entre corto y largo plazo, y acumula ya 9.654 millones en lo que va de año.
La gran incógnita ahora es si el regreso de la volatilidad al mercado desde el llamado ‘Día de la Liberación’ mantendrá este apetito por los activos más conservadores, en detrimento de los de mayor riesgo, una recomendación que comparten varios directores de inversión de gestoras nacionales con elevado patrimonio bajo gestión.
Antes de las turbulencias bursátiles, el panorama en la industria era muy positivo: el 80% de las gestoras españolas habían registrado captaciones netas en 2025. Cerca de superar la cota de los 1.000 millones se situaron BBVA Asset Management, con 981 millones, y Santander AM, con 829 millones.
En el lado contrario, las salidas de dinero se concentraron en solo dos entidades de forma significativa: Sabadell AM, con reembolsos por 158 millones, y UBS WM, con 56 millones.