El ‘Top Ten’ del IBEX 35 de rentabilidad por dividendo

El ‘Top Ten’ del IBEX 35 de rentabilidad por dividendo

02 junio, 2024
|
Actualizado: 02 junio, 2024 18:12
|
PUBLICIDAD

Francisco Perarnau. La inversión en Bolsa por dividendo es una, si no la mejor, estrategia de los accionistas a largo plazo que buscan una rentabilidad relativamente segura, aunque siempre hay que tener en cuenta que es renta variable y no está exenta de riesgo, en empresas sólidas con beneficios recurrentes y en los sectores empresariales más fuertes.

Invertir por dividendo supone un flujo de ingresos constante y previsible, porque las empresas cotizadas suelen repetir años tras año sus pagos a los accionistas, especialmente las más estables y maduras, que son las que deben ser objeto de este tipo de inversión, porque reduce el riesgo para los inversores a largo plazo. Igualmente si se decide reinvertir los dividendos puede hacer crecer a la cartera de valores a lo largo del tiempo por el efecto de interés compuesto, ese que se va sumando al capital inicial y sobre el que se va generando nuevos intereses.

Muchas de las empresas del IBEX 35 cuentan con una atractiva rentabilidad por dividendo, igualando o superando claramente al inflación (3,6%, según el dato adelantado del INE para mayo). Pero el Top Ten del IBEX 35 es el formado por los siguientes valores con cotizaciones a cierre del IBEX 35 el pasado viernes 31 de mayo, porque no hay que olvidar que la rentabilidad por dividendo fluctúa por su relación entre el dinero que abona la empresa y el porcentaje sobre la cotización en el mercado que ese pago supone.

1.- Enagás: 12,31%

Enagás realiza el pago del dividendo a cuenta del ejercicio al cierre del mismo y de un dividendo complementario una vez el dividendo del ejercicio es aprobado por la Junta General de Accionistas, a propuesta del Consejo de Administración. El próximo 4 de julio paga como complementario al 2023 un dividendo de 1,044 euros, por lo que el total con cargo a 2023 sumará 1,74 euros. Sin embargo, su política de dividendos cambia este año y ha establecido un dividendo sostenible de 1 euro por acción para 2024, 2025 y 2026, para cumplir con lo establecido en el Real Decreto-ley 8/2023 y acometer las inversiones previstas en infraestructuras. Su rentabilidad por dividendo, teniendo en cuenta su cotización actual y el pajo fijado de 1 euros, bajará del 12,31% a poco más del 7%.

2.- Caixabank: 7,44%

La Junta General Ordinaria de Accionistas de Caixabank 2024 aprobó la distribución de un dividendo en efectivo de 0,3919 euros brutos por acción, pagado el 3 de abril de 2024, con cargo a 2023. El pago de este dividendo representa un pay-out del 60%.

Durante el ejercicio 2024 tiene previsto la distribución de entre el 50% y el 60% del beneficio neto consolidado, mediante dos pagos en efectivo en línea con la nueva política de dividendos: un dividendo a cuenta en noviembre de 2024 y un dividendo complementario en abril de 2025.

Además, el 3 de enero de 2024 se comunicó la finalización del programa de recompra de acciones con inicio septiembre de 2023. El 3 de mayo de 2024, se inscribió en el Registro Mercantil de Valencia la escritura pública de reducción de capital en 129.404.256 acciones hasta 7.372.727.363 acciones.

El 10 de mayo de 2024 se comunicó la finalización del programa de recompra de acciones (con inicio 15 de marzo de 2024) una vez alcanzada la inversión máxima prevista de 500 millones de euros con la adquisición de un total de 104.639.681 acciones propias, que representan el 1,42% del capital social

3.- Telefónica: 7%

Telefónica anunció en noviembre de 2023 el compromiso de un dividendo anual de 0,30 euros por acción mínimo durante el periodo 2023-2026. Para ello, se propondrán, en su momento, la adopción de los correspondientes acuerdos societarios oportunos. Asimismo, el aumento del dividendo por acción/recompra de acciones se considerarán según se recupere flexibilidad financiera.

En febrero de 2024, se anunció la política para 2024, que consiste en el pago de un dividendo de 0,30 euros por acción en efectivo, pagadero en diciembre de 2024 (0,15 euros por acción) y junio de 2025 (0,15 euros por acción).

4.- Mapfre: 6,82%

El grupo asegurador ha pagado con cargo a los resultados de 2023 0,15 euros por acción, en su calendario habitual de abono a los accionistas. El pago a cuenta lo efectúa en noviembre del año en curso, mientras el complementario lo paga en mayo del siguiente ejercicio tras la junta general de accionistas. Con cargo a 2023, quedo dividendo en 0,06 euros y 0,09 euros, respectivamente.

5.- Bankinter: 5,79%

La buena situación del banco en términos de capital, solvencia, rentabilidad y calidad de activos capacitan a Bankinter para mantener un pay out del 50%, con pagos íntegramente en efectivo, en el que se ha basado históricamente su estrategia de retribución al accionista. Hace cuatro pagos trimestrales en el ejercicio. En el primer trimestre, el complementario para cerrar el año anterior. Los del ejercicio en curso comienzan en junio y se repiten cada trimestre hasta final de año y tiene la consideración de ordinario.

6.- Naturgy: 5,67%

Naturgy, sobre la que planea una opa del grupo árabe Taqa o de CriteriaCaixa, o los dos a la vez, con acuerdo en desacuerdo, pagó un cargo a 2023 un dividendo de 1,40 euros. Ese pago se divide en tres abonos y corresponden a dos dividendos a cuenta en agosto y noviembre del año en curso y uno complementario en abril del siguiente ejercicio.

7.- BBVA: 5,53%

La junta de accionistas del pasado mes de marzo del BBVA aprobó la posibilidad de realizar cuatro ampliaciones de capital este año para abonar los dividendos, para cubrirse en el caso que sean necesarias para atender su nuevo política de dividendos que cambio en octubre del año pasado a dos pagos de dividendo en efectivo y dos en especie. 

8.- Endesa: 5,46%

Para los ejercicios 2023, 2024 y 2025, el Consejo de Administración de Endesa aprobó en 2022 que el dividendo ordinario por acción que se acuerde repartir con cargo a los ejercicios sea igual al 70% del beneficio ordinario neto atribuido a la Sociedad Dominante en las cuentas anuales consolidadas del Grupo. Es la intención del Consejo de Administración que el pago del dividendo ordinario se realice exclusivamente en efectivo mediante su abono en dos pagos (enero y julio). Eso sí, también advirtió que la capacidad de Endesa de distribuir dividendos entre sus accionistas depende de numerosos factores, incluyendo la generación de beneficios, la disponibilidad de reservas distribuibles y la situación de liquidez, y no puede asegurarse los dividendos que, en su caso, vayan a pagarse en los ejercicios futuros ni cuál será el importe de los mismos. El pago con cargo a 2023 ascendió a un total de 1 euro.

9.- Iberdrola: 4,59%

Iberdrola tiene el compromiso con sus accionistas de una política de remuneración donde se establece el reaparto de entre el 65 % y el 75 % del beneficio neto atribuido a la Sociedad, como sociedad dominante, en sus cuentas anuales consolidadas. Su Plan estratégico recoge un suelo a la remuneración al accionista de 0,55 euros por acción para el año 2026. 

En 2010 Iberdrola puso en marcha el programa «Iberdrola Dividendo Flexible», que fue sustituido en 2018 por el sistema «Iberdrola Retribución Flexible».

 En julio de 2024, durante el Periodo Común de Elección, los accionistas podrán elegir entre las siguientes opciones de retribución: recibir acciones nuevas totalmente gratuitas; recibir efectivo mediante la venta de todos o parte de sus derechos de asignación gratuita en el mercado, o recibir efectivo mediante el cobro del Dividendo Complementario del ejercicio 2023.

Todos los accionistas con derecho a participar en la Junta recibirán 0,005 euros brutos por acción como dividendo de involucración , condicionado a que el quórum de constitución alcance al menos el 70 % del capital social y a que la Junta apruebe este incentivo.

10.- Aena: 4,27%

El gestor aeroportuario Aena pagó el pasado 7 de mayo un dividendo de 7,66 euros brutos por acción con cargo a los resultados de 2023, con un aumento del 61 % sobre el del año anterior, según acordó la junta de accionistas el pasado 18 de abril. Los grandes beneficiados de ese fuerte incremento es el propio Estado, que con Enaire controla el 51% del caputal, y fondos de inversión, como BlackRock, la mayor gestora del mundo, el fondo activista TCI, del millonaria Christopher Hohn, y Veritas Asset Management.

Noticias Relacionadas: