Sara Aagesen 'heredó' el Ministerio para la Transición Ecológica de su mentora Teresa Ribera, ahora vicepresidenta de la CE.

Aagesen no da abasto con los apagones: ahora investiga con Endesa el de La Palma

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, cuando aún no ha dadno ni una mínima explicación sobre el gran apagón del pasado 28 de abril que dejo a la España peninsular sin electricidad, tiene otro frente abierto con otro apagón de ‘cero energético, el que afectó ayer a La Palma.

Según Aagesen el apagón de la isla canaria de La Palma «no fue un problema mayor», pese a que afectó a más de 50.000 consumidores durante tres horas, porque el suministro se recuperó con rapidez e indicó que se trabaja con Endesa para conocer las causas.

Un apagón que afecta a más de 50.000 consumidores y por espacio de tres horas no es «un problema mayor», según Aagesen

«Nos llegó la información de que una turbina parece ser que tuvo un problema, pero no fue un problema mayor porque la regeneración fue rápida. A las 21:30 horas, el 99 % de la población ya tenía acceso al suministro», declaró Aagesen tras participar en la tercera cumbre de la ONU sobre los Océanos (UNOC3).

La ministra de Transición Ecológica insistió en que «ahora» se está trabajando con Endesa para «saber cuáles fueron las causas y qué fue lo que ocurrió». También está trabajando con Red Eléctrica, la empresa de la pública Redeia controlada por la Sepi en un 20%, y las eléctricas, en una investigación sobre el gran apagón del pasado 28 de abril que afectó a España y que de aún, camino de los dos meses, no se tiene ni una mínima explicación de cuáles fueron las causas.

La caída del suministro en la isla, habitada por 83.875 personas, se produjo a media tarde del martes «por un disparo de turbina de generación» que llevó al apagón, lo que afectó a 50.289 clientes, según informó Endesa a la administración insular.

La Palma ha contabilizado desde mayo hasta seis incidencias en su suministro eléctrico. Las causas van desde averías técnicas hasta daños por movimientos de tierra en instalaciones subterráneas. 

La Palma pide explicaciones Aagesen

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez (CC), ha dirigido una carta a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, para que intervenga ante la «reiterada inestabilidad del suministro eléctrico» en la isla.

El Cabildo de La Palma denuncia la «insostenible situación» que atraviesa la isla y que se ha traducido en «múltiples apagones», hasta seis en las últimas semanas incluido el de este martes.

En la carta a la ministra Aagesen, el Cabildo reclama la intervención del Estado en las empresas en las que participa para garantizar el servicio esencial a la ciudadanía y se recuerda a la ministra que, en los últimos veinte años, La Palma ha sufrido al menos siete apagones generales o parciales.

Según el presidente palmero, los cortes de suministro han afectado «gravemente» al bienestar de los ciudadanos y a la viabilidad de la economía insular, «generando una profunda inquietud y exigiendo una respuesta inmediata y contundente».

También ha exigido a la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno canario que La Palma no sea la última de las prioridades en las soluciones que se han buscado ya para Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

La central térmica de Los Guinchos, principal infraestructura generadora de la isla, «opera con equipos que superan ampliamente su vida útil recomendada, con más de 50 años de actividad, lo que provoca fallos en cascada y desconexiones totales del sistema», ha esgrimido la institución insular.

Red de transporte y de distribución insuficiente

«A esto se suma una red de transporte y distribución deficiente, sin las debidas inversiones en redundancia o refuerzo, y una escasa penetración de energías renovables, inferior al 10%, muy alejada de los objetivos nacionales y europeos», ha criticado Sergio Rodríguez.

A su juicio, esto produce «considerables perjuicios económicos» a un tejido empresarial «ya debilitado por diversas crisis, incluyendo el impacto de la erupción volcánica de 2021, la pandemia y el aislamiento propio de la ultraperiferia».

«Los apagones han provocado interrupciones de actividad, daños en infraestructuras y equipamientos, pérdida de confianza en la inversión privada y un retroceso en sectores clave como el turismo, la agroindustria y los servicios», ha añadido.

Sergio Rodríguez ha subrayado que, además de comprometer la seguridad y la calidad de vida de la ciudadanía, estas interrupciones «vulneran gravemente las condiciones necesarias para el desarrollo económico sostenible y contravienen la legislación vigente, tanto española como europea, en materia de calidad, fiabilidad y sostenibilidad del suministro eléctrico».

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.