Mercedes España mantiene su liderazgo en ventas premium y refuerza su estrategia eléctrica

Mercedes-Benz comienza 2025 con grandes perspectivas, a pesar de los desafíos globales en el sector del automóvil debido a los nuevos aranceles de Donal Trump sobre el automóvil. Europa está analizando todavía el impacto del 25% de arancel impuesto a la importación de coches a Estados Unidos, aunque está claro que el efecto no va a ser positivo sobre grandes fabricantes europeos como Mercedes-Benz, BMW o Volkswagen, entre otros.

Según Reiner Hoeps, presidente de la firma en la Península Ibérica, la marca ha cerrado el primer trimestre de 2025 como líder entre las marcas premium en España, con un crecimiento en ventas del 11%.

Por otro lado, el presidente de Mercedes-Benz Iberia muestra, en un encuentro con prensa para hacer balance de la situación de la compañía, su total oposición a una batalla arancelaria entre los países. «Los aranceles solo van a crear perdedores en los dos bandos, no sirven para nada», sentencia.

Además de consolidarse como líder en el segmento premium, Mercedes-Benz ha destacado en el ámbito de los híbridos enchufables, donde también ocupa la primera posición en ventas. Esto refuerza las expectativas positivas de la marca en un contexto de electrificación del mercado, especialmente con las futuras multas por emisiones de CO2 que las marcas tendrán que afrontar en 2027 si no cumplen con los límites establecidos. A día de hoy, las emisiones de Mercedes en Europa ya son inferiores a los 90 gramos por kilómetro.

Este optimismo se acompaña del lanzamiento del nuevo Mercedes CLA, un modelo que abre la puerta a una de las mayores ofensivas de producto de la marca, que incluye el GLC 100% eléctrico y otros tres modelos eléctricos basados en la nueva plataforma AMG.ea.

CLA eléctrico y la ofensiva del producto de Mercedes

El nuevo CLA eléctrico, que llegará en septiembre de 2025, promete una autonomía de 800 kilómetros. La marca optará por una estrategia híbrida, donde las versiones de combustión y eléctricas coexistirán en ciertos modelos, manteniendo una estética similar, pero con diferencias tecnológicas fundamentales en motorización y plataforma.

Uno de los retos más significativos para la marca ha sido la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por los Estados Unidos. Mercedes había planificado aumentar su producción en EE.UU. y expandir sus ventas en el país, pero los nuevos aranceles podrían dificultar esta estrategia. Hoeps advierte que estos aranceles afectan negativamente a la industria y pueden inflacionar los precios para los consumidores. Según sus estimaciones, los aranceles podrían provocar una caída de ventas del 3 al 5% en EE.UU.

En su opinión, las empresas que no puedan trasladar producción a Estados Unidos y compensar su mix de ventas en dicho mercado norteamericano «van a sufrir mucho y pronto».

A pesar de las dificultades, Mercedes ve oportunidades en el mercado europeo y en el enfrentamiento entre Europa y China, que podría abrir nuevas puertas en mercados asiáticos. En cuanto a Estados Unidos, la marca ha experimentado un aumento en las ventas antes de que los precios se vean afectados por los aranceles, con un 20% más de ventas en marzo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior.

“Los aranceles no sirven para nada, solo crean perdedores en ambos lados. Además, tienen un efecto inflacionario sobre los consumidores. Las marcas no podemos asumir estos costos adicionales y tendremos que repercutirlos”, concluye Hoeps.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.