Buscar

Cuerpo minimiza el impacto en agricultores y ganaderos: 449 millones de filetes de vacuno de Mercosur a Europa

El campo español, y el del resto de Europa, se ha levantado contra el acuerdo UE-Mercosur, porque considera que sale muy perjudicado, porque no se compite con las mismas normas y que el sector agrícola y ganadero es utilizado como moneda de cambio para beneficiar a otros sectores económicos europeos.

Los países europeos que apoyan el tratado, que no son todos ya que algunos como Francia e Italia y otros más podrán sumarse, se oponen radicalmente, intenta convencer a agricultores y ganaderos ‘vendiéndoles’ las grandes ventajas del acuerdo. En ese sentido, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aseguró este lunes que España explicará «las bonanzas y beneficios» del acuerdo con Mercosur a los socios más reacios del bloque, en especial Francia, y puso como ejemplo que la UE importará sólo «un filete de vacuno por persona al año», lo que equivale a 449 millones de filetes al año que son los habitantes del conjunto de países de la Unión Europea.

En declaraciones a los medios antes de participar en una reunión del Eurogrupo en Bruselas, Cuerpo ha defendido que el sector agrícola y ganadero europeo está «bien preparado» y «permanecerá bien protegido» con el acuerdo, a lo que ha añadido que las importaciones de sectores como el vacuno estarán limitadas» en virtud del pacto.

«Supondrá un filete por persona por año que se podría importar por parte de la Unión Europea. Esto da fe del impacto potencial que podría tener y de la protección que tendrá nuestro sector también hacia adelante», ha afirmado.

Mercosur beneficia a las empresas europeas, pero los agricultores y ganaderos de la Unión Europea aseguran que son la moneda de cambio de este acuerdo

El titular de Comercio del Ejecutivo español ha enfatizado que el pacto se traducirá en beneficios «tangibles» para las empresas europeas, entre ellos en una reducción de los costes de 4.000 millones gracias a los menores aranceles; o, en el caso de España, en un aumento de las exportaciones del 40 % para sectores como el de maquinaria, automóvil, productos químicos y farmacéuticos, textil, el aceite o el vino; y en la creación de unos 20.000 empleos.

Además, ha destacado que mejorará las cadenas de suministro de la UE y también el acceso a productos «estratégicos» para las transformaciones climática y digital del bloque.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, concluyó el acuerdo el pasado viernes, durante su viaje a Montevideo (Uruguay) y a pesar de que Francia sigue oponiéndose al mismo por el impacto perjudicial que entiende que tendrá sobre su sector primario.

Con respecto al proceso de ratificación a nivel europeo, Cuerpo ha expresado su confianza en que sea posible una «mayoría suficiente» entre los Estados miembros de la UE para que pueda ser aprobado y ha garantizado que España acompañará a la Comisión Europea para explicar sus «bonanzas y beneficios».

Otro de los países más favorables al acuerdo es Alemania, cuyo nuevo ministro de Finanzas, Jörg Kukies, ha destacado el impacto «muy positivo» que tendrá sobre la economía de su país, algo que se puede deducir de las valoraciones positivas que han hecho tanto las fuerzas políticas alemanas como la comunidad empresarial.

«Las relaciones comerciales del Mercosur con Alemania son ya muy intensas, pero crecerán y prosperarán aún más si el acuerdo con Mercosur se implementa realmente», según Kukies, que también ha pedido una «ratificación rápida» a nivel europeo. 

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.