La ministra de Sanidad, Mónica García, ha subrayado este martes la importancia de una incorporación paulatina y ordenada de los funcionarios mutualistas en la sanidad pública, que ha calificado de más eficiente y mejor para los ciudadanos.
«Tenemos que hacer una transición a esa sanidad pública que demandan los mutualistas y que demanda el sentido común», ha dicho en declaraciones previas a la reunión informal de ministros de Sanidad de la Unión Europea que se celebra en la capital polaca.
La ministra se ha referido al informe de ayer de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), del que ha destacado que «da la razón» al Ministerio de Sanidad respecto a que los mutualismos y Muface, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, ofrecen «un sistema más ineficiente que el sistema público». Si no es la primera vez si es de las pocas veces que el Gobierno o un ministro del Ejecutivo PSOE-Sumar se remite positivamente a un informe de este organismo presidido por Cristina Herrero y no lo desprecia
Esta situación, ha opinado la ministra, es la que motiva que cada vez más usuarios de estos servicios estén optando por la sanidad pública.
Mónica García, la ministra de Sanidad por Sumar el Gobierno de Pedro Sánchez, se remite al informa de la AIReF para defender el paso de los funcionarios de las mutuas a la sanidad pública
«Vamos a hacer que este informe sea un punto de inflexión para que podamos tener todos la misma atención dentro de la sanidad pública en España, que es la atención que consideramos como la más eficiente y la mejor para todos nuestros ciudadanos y ciudadanas», ha asegurado.
En referencia al peligro de saturación del sistema nacional, la ministra ha reconocido la necesidad de una transición gestionada, pues «una de las cosas que dice el informe de la AIReF hace referencia a una transición paulatina y ordenada».
Esta transición de usuarios debe ir «obviamente acompañada de los recursos que necesita y de lo que dice también el informe, que es la mejora de las listas de espera dentro de nuestro sistema nacional de salud» (SNS), ha precisado.
«Estamos hablando de un 2 % de la población que se vería beneficiada por la atención primaria», ha recordado García al aludir al propio informe del Ministerio de Sanidad.
Para la ministra el informe evidencia también cómo «aquellos pacientes que necesitan una atención continuada, como pueden ser pacientes oncológicos o pacientes cardiológicos» eligen tratarse en el sistema público desde el principio.