El grupo de medios de comunicación Prisa, dueño, entre otros, del diario El País y de la cadena Ser, ha captado 39,9 millones de euros en la ampliación de capital que lanzó ayer con el objetivo de reducir su deuda, según el comunicado de la empresa, que al cierre de 2024 era de 750 millones.
Sin embargo esta operación sirve al presidente de Prisa, Joseph Oughourlian, para diluir a los accionistas ‘sanchistas’ que recientemente han intentado un golpe accionarial, con graves acusaciones de intervención del Estado en una empresa privada y cotizada, como fue la reunión del ministro Óscar López y el presidente de Telefónica, Marc Murtra, en Paris para presionar a Vivendi para que accediera a acabar con Oughourlian.
En un comunicado enviado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Prisa explica que, una vez finalizada la colocación acelerada de títulos, se emitirán en total 108,1 millones de nuevas acciones a un precio de 0,37 euros cada una, lo que representa un descuento del 6,33 % sobre la cotización de la acción de la sociedad al cierre de la sesión de ayer.
Prima de ampliación
Dicho precio supone, asimismo, una prima del 4,69 % y del 6,92 % sobre la media aritmética de los precios de cierre diarios de las acciones de Prisa en los últimos 3 y 6 meses, respectivamente.
De esta forma, la empresa emitirá hasta 108.108.108 nuevas acciones de 0,10 euros de valor nominal cada una (lo que supone el 9,95 % del capital actual).
Los fondos obtenidos con esta operación, dirigida a inversores cualificados, se destinarán a cancelar el tramo de la deuda junior del grupo, cuyo saldo a 28 de febrero pasado era de 39.992.000 euros, en un crédito referenciado al euríbor más el 8 %.
La ampliación de capital, autorizada en la junta general de accionistas del 26 de junio de 2024, se hace con cargo a aportaciones dinerarias y con exclusión del derecho de suscripción preferente y las acciones son de la misma clase y serie que las que están actualmente en circulación.
Un mes después del «no» de Prisa a un nuevo canal de televisión
Esta operación tiene lugar un mes después de que Prisa anunciara que no optará al nuevo canal de televisión en abierto que prevé licitar el Gobierno y que se centrará en las líneas de negocio que actualmente desarrolla tanto en prensa como en radio, así como en reducir su deuda.
El pasado 25 de febrero, el consejo de administración del grupo analizó el proyecto presentado por el entonces presidente ejecutivo de Prisa Media y consejero ejecutivo de Prisa, Carlos Núñez, próximo a Pedro Sánchez -que dimitió un día después- sobre la oportunidad de optar a una nueva licencia televisiva en España, cuando se proceda a su licitación, con el objetivo de lanzar un nuevo canal de televisión.
Sin embargo, ese órgano rechazó dicho proyecto y acordó que el grupo continuaría focalizándose en reducir la deuda y reforzar su posición de liquidez, en línea con los esfuerzos realizados en los últimos años.
El presidente de Prisa, Joseph Oughourlian, señaló entonces que «un grupo de accionistas» había propuesto al consejo «un proyecto de televisión que no ofrecía garantías», ya que contaba «con una financiación de solo 20 millones.
La propuesta de esos accionistas consistía en que Prisa tomara el 30 % de la cadena, aportando recursos, en un contexto en el que el grupo tiene el foco a corto plazo en cerrar un acuerdo de refinanciación de la deuda.
Con anterioridad, Núñez había afirmado que un canal de televisión sería un paso natural dentro de la estrategia audiovisual del grupo, pero puntualizando que con ello no se debía comprometer su situación financiera.
Al final del año pasado su deuda ascendía a 750 millones de euros, 82 millones menos que en 2023, lo que supone una reducción del 10 %.
Óscar López, ministra de Transformación Digital y Mar Murtra, presidente de Telefónica, se vuelcan en el cambio accionarial de Prisa a favor del Gobierno
“¿Qué hacía el ministro López reunido con un accionista del Grupo Prisa presionándole de la mano de otro directivo y presidente de otra empresa cotizada -este presidente es Mar Murtra, el elegido por Sánchez para Telefónica- para que haga lo que el Gobierno quiere? Esto es de máxima gravedad”, apunta el PP
“Ni la censura ni el control de los medios de comunicación le van a servir a Sánchez para tapar toda la corrupción”, recalca el partido liderando por Alberto Núñez Feijóo refiriéndose a todos los casos que afectan al Ejecutivo.
Toda la polémica surge del semanario francés ‘Le Point’ que apunta a que López presiona a Vivendi para acabar con Joseph Oughourlian, el máximo accionista y presidente del grupo de medios de comunicación, en Prisa al negarse a solicitar al Gobierno una televisión en abierto tal y como pedían varios directivos del grupo alineados con el PSOE. El candidato de Sánchez a la Comunidad de Madrid desmiente «absolutamente» que se haya reunido con el director general del grupo Vivendi, Arnaud de Puyfontaine, para provocar un cambio accionarial en el grupo Prisa.
Según las informaciones López y Murtra han ofrecido a Vivendi participación en Movistar Plus, ahora presidido por Javier Paz, otro socialistas de «toda la vida», a cambio de poner a Joseph Oughourlian fuera del control de Prisa.