El Real Decreto 214/2025 establece que las grandes empresas obligadas a presentar el Estado de Información No Financiera (EINF), así como las administraciones públicas estatales, deben calcular anualmente su huella de carbono y fijar objetivos concretos de reducción de emisiones.
No obstante, un informe elaborado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y publicado en febrero de 2024 revela que el 83% de las pymes españolas no han registrado su huella de carbono. Este porcentaje asciende hasta el 99% si se extrapola al conjunto total de pymes del país, según datos del INE.
“Nos encontramos con empresas que no saben ni por dónde empezar, o que dependen de informes que tardan meses en generarse y no siempre son fiables”, señala Juanjo Mestre, cofundador de Dcycle, una solución tecnológica con sede en Madrid que se especializa en la automatización de datos ESG.
¿Es la automatización inevitable?
Ante esta situación, la automatización en materia de sostenibilidad empresarial se presenta como una necesidad urgente más que como una alternativa a largo plazo. Plataformas como Dcycle permiten, por ejemplo, cargar una factura eléctrica y extraer en cuestión de segundos los datos requeridos para cumplir con diversas normativas de forma simultánea, abarcando desde el cálculo de la huella de carbono hasta informes internos o auditorías externas.
“No buscamos complicar más, sino simplificar. Convertir datos en decisiones”, añade Jacobo Umbert, responsable de expansión de Dcycle.
Con más de 2.000 clientes en Europa y un crecimiento del 300% en el último año, Dcycle se ha consolidado como parte de un nuevo ecosistema de soluciones que pretenden hacer la sostenibilidad empresarial más eficiente y menos dependiente de los servicios tradicionales.