José Bogas, CEO de Endesa.

Bogas, CEO de Endesa, también cree que ha llegado el momento de abrir el debate sobre el cierre de nucleares

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que es el momento para abrir un debate sobre los pros y los contras de ampliar el calendario de cierre de las centrales nucleares, que se prevé que se realice de forma escalonada entre 2027 y 2035, ya que ha cambiado el entorno.

En la rueda de prensa posterior a la presentación de resultados, el ejecutivo de la eléctrica ha señalado que «siempre desde Endesa hemos manifestado que estaba intelectualmente a favor de la nuclear. Las circunstancias de 2019 (cuando se firmó el protocolo de cierre) son muy distintas a las de hoy».

En este sentido, se ha referido a un «cambio en la política nuclear en el mundo», donde ha señalado los casos de Bélgica o Italia.

Preguntado sobre si Endesa ha solicitado ampliar el calendario de cierre de las nucleares, Bogas ha dicho que cree que esto debe ser más un debate, en el que hablen las partes para analizar pros y contras.

Hay que buscar soluciones para que sean rentables las centrales nucleares y garanticen el suministro, apunta José Bogas, CEO de Endesa

«Preferimos, más que solicitar la extensión de la vida de las centrales, analizar conjuntamente con las administraciones correspondientes, y en su caso dar las soluciones para que sean rentables las centrales nucleares y garanticen el suministro» ha dicho.

Respecto a las centrales nucleares, Bogas ha vuelto a hacer referencia en varias ocasiones a la fiscalidad de las mismas, que considera que soportan «cargas fiscales muy elevadas» y ha apuntado que si se quitan estas cargas sería una de las tecnologías «más competitivas» que existen.

«Si tenemos que alargar la vida, tenemos que conseguir adecuar las cargas fiscales a ese alargamiento de las vidas», ha señalado el consejero delegado, que ha añadido que alargar la vida de las centrales nucleares no incrementa prácticamente los costes de desmantelamiento, ni de gestión de residuos, pero genera mas cargas fiscales.

Sobre la cuestión de la garantía de suministro, Bogas ha puntualizado que este está garantizado, siempre que se cumplan las condiciones incluidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), donde observan cierto «retraso» en algunas de las hipótesis relacionadas con el almacenamiento y las baterías, necesarias para «estabilizar» el sistema y que podría llevar a algún tipo de problema en 2030 o 2035 si se cierran las nucleares.

«Es el momento para tratar de pensar si seguimos adelante con este plan de cierres», ha dicho.

Empresa regulada con contactos «regulares» con el Gobierno

Bogas ha señalado que al ser una empresa regulada, tienen contactos «regulares» con el Gobierno para intercambiar ideas.

Preguntado por algunas informaciones publicadas sobre que Endesa e Iberdrola podrían haber enviado o tener previsto enviar una carta al Gobierno para pedir una reunión para debatir esta ampliación, Bogas ha señalado que no la han enviado y que no cree que la vayan a mandar.

El calendario actual prevé que el cierre nuclear se realice de forma escalonada entre 2027 y 2035, unos plazos que acordados por Enresa, que les cobra una alta tasa por la gestión de residuos, y las empresas propietarias en 2019, según ha venido alegando la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en todas sus intervenciones, una situación provocada por la asfixiante política fiscal del Gobierno con esta energía.

Por su parte, la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados ha rechazado este miércoles la proposición no de ley presentada por el grupo popular para garantizar el suministro eléctrico y mantener las centrales nucleares.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.