Sidenor ha elevado su oferta mínimamente por Talgo en 15 céntimos por acción, hasta los 4,15 desde los 4 euros por acción ofrecidos inicialmente para hacerse con el 29,9 % del capital, actualmente en manos del fondo Trilantic. Antes de la apertura del mercado, la CNMV comunicaba la suspensión de Talgo a través de un hecho relevante.
La nueva oferta elevaría el precio hasta los 4,15 euros por acción más otros 0,65 euros adicionales si se cumplen ciertos objetivos, ha adelantado el Correo, que señala también que Sidenor estaría acompañada en esta operación por el fondo público vasco Finkatuz, la BBK y la Fundación Vital, que en conjunto aportarían 155 millones.
En una segunda etapa podrían entrar otros socios industriales, como la polaca Pesa o la india Jupiter Wagons, que todavía no han desvelado sus propuestas pero que aportarían la capacidad industrial que necesita el fabricante español, y que no resuelve Sidenor, según fuentes del sector.
Con la entrada de Sidenor se completaría una primera fase de la venta de Talgo, una operación en la que el gobierno central ha estado muy implicado, especialmente el ministro de Transportes, Óscar Puente, que defiende la españolidad de la empresa.
Sin embargo, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, dijo durante una reciente visita a Varsovia que el Gobierno estudiará «con especial cuidado» una eventual oferta polaca y que, aunque Talgo es una empresa estratégica para España, está abierto a la inversión extranjera.
La oferta de Sidenor, muy lejos de los 5 euros de Ganz Mavag y solo por el 29,9% del capital
La principal resistencia de Trilantic a esta operación era el precio inicial que ofrecía la siderúrgica presidida por José Antonio Jainaga (4 euros), lejos de los 5 euros que acarició con la opa -luego vetada por el Gobierno por razones de seguridad nacional- lanzada por la firma húngara Magyar Vagon en marzo del año pasado.
La nueva oferta supone un pago de 4,80 euros por acción, más cerca de los 5 euros de la húngara y sustancialmente por encima de la cotización en la bolsa de la compañía.
Además de los parabienes del gobierno central, la operación es bien vista en el seno del Gobierno vasco porque supondría la consolidación de Talgo, una empresa con una fuerte implicación en Euskadi, ya que tiene una de sus dos factorías, la más grande, en el municipio alavés de Rivabellosa, con 700 trabajadores (la otra en Las Matas, en Madrid, con 500 empleados).
Con la oferta de Magyar, el fondo habría ingresado por su 29,9 % los 185 millones de euros (suponía valorar el 100 % de la constructora de trenes española en 620 millones) y ahora, de culminar la operación en los términos actuales, ingresará 155 millones (518 millones la totalidad del capital).
Trilantic ha dado de plazo hasta el próximo 14 de febrero para recibir ofertas por su participación, una vez que en diciembre de 2024 expiró el pacto de accionistas que mantenía con parte de la familia Oriol, fundadora de Talgo, y Torreal, el fondo de Juan Abelló, que en conjunto sumaban el 40 % agrupado en Pegaso.
De los 155 millones que aportarían los cuatro socios, según El Correo, Jainaga, el fondo del gobierno vasco Finkatuz y BBK pondrían 45 millones cada uno y la fundación alavesa Vital, 20 millones.
Los polacos preparan su oferta por Talgo
Mientras tanto, el fabricante de material ferroviario polaco Pesa prepara una oferta para pujar por Talgo, cuyo portafolio considera complementario con el suyo, y asegura que aportará sus recursos de producción, que pretende ampliar en más de un 50 %, según han explicado a EFE fuentes de la compañía polaca.
Fuentes del sector destacan la complementariedad de ambas empresas, puesto que Pesa no trabaja la alta velocidad, en la que la Talgo es una referencia, además de por su tecnología de ancho variable.
En septiembre de 2024 Talgo y Pesa firmaron un memorando de entendimiento para estudiar la posibilidad de colaborar en el desarrollo de la nueva red ferroviaria de alta y muy alta velocidad de Polonia.
Con este plan de inversiones en marcha la compañía pasaría de producir 500 unidades anuales a más de 750 y crearía más de 500 nuevos puestos de trabajo.
De hecho ya ha comenzado los procesos de contratación de personal, que se sumarán a los 3.500 actuales, 2.700 de ellos en Bydgoszcz, y 800 en Minsk Mazowiecki (mantenimiento), cerca de Varsovia.
La superficie de la planta de producción en Bydgoszcz abarca 36 hectáreas y la de los edificios supera a los 100.000 metros cuadrados, que se incrementarán en otros casi 24.000 al cierre del plan de inversión, según las fuentes de la compañía.
Jupiter Wagons, fabricante privado indio, produce de vagones de mercancías y de pasajeros, bogies de alta velocidad y piezas fundidas para ferrocarriles, entre otros productos, con clientes en India y Norteamérica.