Las madres cuentan con mejores sueldos que las mujeres sin hijos

El impacto laboral de los hijos en las carreras de sus madres ha sido un tema muy debatido, especialmente en los últimos años. Según un informe publicado por el Banco de España que se centra en las diversas brechas laborales en 15 países de América del Norte y Europa, las madres cuentan con mejores sueldos que las mujeres sin hijos.

Especialmente, las madres, quienes suelen verse más afectadas por la maternidad, no solo logran superar la brecha salarial que se abre a los 30 años en comparación con las mujeres sin hijos, sino que además, alrededor de los 50 años, llegan a tener salarios superiores.

Igualmente, existen desigualdades en las tasas de empleo, el tiempo de trabajo y los salarios entre madres y no madres, madres y padres, y padres y no padres, siendo las mujeres con hijos las más afectadas. Por ello, es especialmente relevante el hallazgo de los autores Luis Guirola, Laura Hospido y Andrea Weber, que muestra que en la mayoría de los países desarrollados analizados (excepto en Portugal, Italia, Reino Unido y Austria), las madres trabajadoras terminan teniendo mejores salarios que las mujeres que no interrumpieron su carrera profesional por la maternidad.

A los 50 años, las madres ganan más que las mujeres sin hijos

El estudio no detalla las causas de este fenómeno, pero sí identifica que ocurre en países con políticas sociales más progresistas. El caso de España ilustra cómo la brecha salarial relacionada con la maternidad puede extenderse durante casi dos décadas, a diferencia de otros estudios que limitan su duración a diez años. A los 30 años, las mujeres con hijos (cohorte nacida en 1970) ganan un 30% menos que las trabajadoras sin hijos, pero a los 50 años, no solo se ha cerrado la brecha, sino que las madres ganan un 30% más.

El nivel educativo influye en la permanencia de las brechas laborales, perpetuándolas más entre mujeres con menor nivel educativo. Comparando madres y no madres, la brecha se cierra a los 50 años especialmente entre mujeres con educación superior, mientras que las mujeres con hijos y estudios básicos siguen penalizadas por más tiempo, sobre todo en términos salariales, en comparación con las no madres y especialmente con los padres, incluso cuando los hijos ya son mayores.

El principal causante de la brecha salarial: El trabajo a tiempo parcial

Por otro lado, los estudios no ayudan a cerrar la brecha salarial entre madres y padres con trayectorias profesionales similares. Esta desigualdad comienza con la llegada del primer hijo (en España es del 40% a los 30 años). Por otro lado, la desigualdad llega a más del 20% en la mediana edad en la mayoría de los países analizados. La brecha en la tasa de empleo entre madres y padres disminuye con el tiempo en la mayoría de los países, respecto a los altos niveles observados a los 30 años.

Los autores explican la persistencia de la brecha salarial de género principalmente por dos razones: la primera y más relevante es el trabajo a tiempo parcial (el 80% de este tipo de trabajo lo realizan mujeres), que muchas mantienen incluso cuando sus hijos ya son mayores. La reducción de horas o días trabajados para dedicarse a la crianza y los cuidados las penaliza en términos de promoción y nuevas oportunidades laborales, mientras que los hombres con hijos suelen mantener sus carreras prácticamente intactas.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.