Más de la mitad de los nuevos empleos tienen una duración inferior al mes

Más de la mitad de los nuevos empleos tienen una duración inferior al mes

13 junio, 2024
|
Actualizado: 13 junio, 2024 16:42
|
PUBLICIDAD

El 55,3% de los empleos españoles todavía no supera la duración del mes, en concreto, la duración media de los empleos ha aumentado en más de 40 días desde 2019, alcanzando los 237 días. Así lo ha expuesto el Anuario de Estadísticas Laborales de 2023 del Ministerio de Trabajo, el cual afirma que el tiempo entre el alta y baja en la Seguridad Social ha aumentado tras el cambio legal.

Este indicador es más preciso que la duración de los contratos registrados por el SEPE, que solo considera trabajos temporales al momento de la firma, excluyendo los indefinidos.

Esta paradoja se debe a la polarización del mercado laboral, confirmada por otras fuentes estadísticas. Algunos trabajadores mantienen carreras de larga duración en el mismo puesto, elevando la media de días de empleo. En contraste, otros experimentan una alta volatilidad, especialmente en trabajos de menor cualificación y entre los más jóvenes. A pesar de esto, los datos muestran una mejora respecto a la situación previa a la reforma laboral, ya que la proporción de bajas antes de un mes ha disminuido del 60,2% al 55,3%.

En 2020 la duración media de empleos fue de 259 días

Los datos del Anuario analizan la duración desde el inicio hasta la baja del empleo, sin importar el tipo de contrato, aunque hay matices importantes. En 2023, la volatilidad de la afiliación en España se mantuvo alta, con 22,5 millones de altas y 22 millones de bajas en el Régimen General de la Seguridad Social, que registró 16,5 millones de afiliados medios.

Es importante no comparar los datos de 2020 y 2021 debido a la distorsión causada por la pandemia y los ERTEs. En 2020, la duración media fue de 259 días y en 2021 de 247 días. Comparar estos con los datos posteriores a la reforma indicaría una caída, pero se debe a menos contrataciones y bajas durante esos años.

Esta no es la primera vez que las circunstancias distorsionan esta estadística. La serie histórica del Anuario se remonta a 2002, pero los datos comparables solo están disponibles desde 2017 debido a la integración de regímenes en el Régimen General en 2012, que incrementó las altas y bajas, distorsionando los datos.

En 2023, la situación es diferente. Hay menos bajas que antes de la pandemia, pero esto no se debe a la crisis sanitaria ni a ajustes estadísticos, sino al impacto directo de la nueva reforma laboral, que ha reducido la volatilidad del empleo y aumentado la duración media, que en 2019 era de 189 días.

Noticias Relacionadas: